27 febrero 2012

Nina Simone - Mujer libertad



Pájaros que vuelan alto, sabes cómo me siento 
Sol en el cielo, sabes cómo me siento 
Brisa a la deriva, sabes cómo me siento 
 Es un nuevo amanecer / un nuevo día 
una nueva vida / para mí 
Y me siento bien 
Peces en el mar, sabes cómo me siento 
Río que corre libre, sabes cómo me siento 
Flor en el árbol, sabes cómo me siento  
Libélula bajo el sol, sabes lo que quiero decir, no? 
mariposas divirtiéndose, sabes lo que quiero decir 
Dormir en paz cuando el día termina 
Eso es lo que quiero decir 
Y este viejo mundo es un mundo nuevo 
Y un mundo audaz
Para mí 
Estrellas, cuando brillan, sabes cómo me siento 
Perfume del pino, sabes cómo me siento 
Oh, la libertad es mía 
Y sé lo que siento 

Es un nuevo amanecer / un nuevo día 
una nueva vida / para mí 

22 febrero 2012

Cuatro Minutos

Retorno a esta Recomendadita después de largo rato... y les recuerdo a los que todavía no hayan tenido el gusto de verla, que es una gran composición. Los cuatro minutos finales que bautizan la película, dan cátedra cinematográfica; huelga aclarar que la protagonista no toca el piano... El cine es un maravilloso lenguaje. 
Comparto desde aquí el solo hallazgo de una versión italiana que toma toda la escena final, es decir ocho minutos que, dolorosamente doblados, bien valen la pena para disfrutar los últimos cuatro.

16 febrero 2012

Cuchi / Castilla - La Pomeña


En La Poma, Provincia de Salta, todavía hoy vive Eulogia Tapia, coplera, quien fue la musa inspiradora de la zamba escrita por Manuel J. Castilla y que lleva la música de Gustavo “Cuchi” Leguizamón. Cuentan que una tarde hace tiempo atrás, en épocas de carnaval Don Manuel se encontraba en el boliche “Almacén la Flor del Pago”, cuando bajó de su caballo blanco una moza llamada Eulogia de 18 años en ese momento. Eulogia, con la cara llena de harina y sin ningún tipo de reparo comenzó un contrapunto de coplas con el poeta que duró horas y que lo desafió hasta dejarlo sin palabras.



Al día siguiente y ya junto al Cuchi, Manuel fue en búsqueda de la joven por la segunda oportunidad, pero la creatividad de la Eulogia volvió a abatirlo en canto.
Debido a esta gran admiración, respeto e inspiración que la pomeña les generó es que le dedicaron una zamba, que inmortaliza a la coplera a través de de su letra y que guarda su rostro en el espíritu en la canción.

Esta zamba es capaz de extraer del paisaje la existencia de ese ser único y particular, que al día de hoy continúa viviendo de manera humilde en un pueblito de Salta.
“La Pomeña” ha recorrido a través de la creación de dos grandes de la música y la poesía todo el mundo y hoy se ha transformado en algo que dicen los cantantes, comentan los amantes de la música, y destacan los conocedores del folklore.

La Pomeña
Letra: Manuel J. Castilla
Musica: Gustavo "Cuchi" Leguizamón

Eulogia Tapia, en la poma,
al aire da su ternura,
Si pasa sobre la arena,
y va pisando la luna.
Si pasa sobre la arena,
y va pisando la luna.

El trigo que va cortando,
madura por su cintura.
Mirando flores de alfalfa,
sus ojos negros se azulan.
Mirando flores de alfalfa,
sus ojos negros se azulan.

El sauce de tu casa,
Te está llorando.
Porque te roban, Eulogia,
carnavaleando.
Porque te roban, Eulogia,
carnavaleando...

La cara se le enharina,
la sombra se le enarena.
cantando y desencantando,
se le entreveran las penas.
cantando y desencantando,
se le entreveran las penas.

Viene en un caballo blanco,
La caja en sus manos tiembla,
y cuando se hunde en la noche,
es una dalia morena.
Y cuando se hunde en la noche,
es una dalia morena.

El sauce de tu casa, está llorando
porque te roban, Eulogia,
carnavaleando...
Porque te roban, Eulogia,
carnavaleando...

13 febrero 2012

07 febrero 2012

Gavras - 2da generación

Por esas cosas de la virtualidad y la magia de internet vi un video de M.I.A que realmente me impactó. Como ni J de inglés intenté saber lo que esta chica, que hasta hoy no conocía, canta. A punto de perder mi interés en traerlo a La andadera, leo que el director del video clip es Romain Gavras; Como el único Gavras que conocí es el gran Costa Gavras (Konstantinos Gavras, director de cine franco-griego, nacido en Lutra-Iraias, Atenas, en 1933Cada película que dirige le sirve para hacer patente su compromiso político. En su primera época se dedicó al thriller político y el drama sentimental, en los últimos años dedica sus realizaciones a la ficción social.). seguí mi búsqueda y Romain es su hijo...
Comparto desde aquí la última realización audiovisual de Romain Gavras


Born Free, video anterior también dirigido por Gavras, fue prohibido en EE UU, cuando lo vean se darán cuenta por qué. Comparto el enlace porque el video es ciertamente violento, como la realidad que cuenta. http://www.youtube.com/watch?v=IeMvUlxXyz8


El trailer de la última película de Costa Gavras




Y un largometraje completo y subtitulado de Costa Gavras.



agradezco a mijulianaperiodista por haberlo compartido!

05 febrero 2012

Verano


Martes después de Navidad



Una película del director rumano Radu Muntean que no ahorra talento ni en la dirección ni en el guión escrito por él mismo y Alexandra Baciu.

La historia: simple, dramática y repetida; un hombre maduro, casado desde hace diez años, se enamora de una mujer más joven; el talento de Radu hace la diferencia.
Cine de estructura clásica que busca realismo y lo encuentra. Atmósferas que involucran con cada uno de los personajes, muy bien compuestos e interpretados.
Algunos críticos realzaron la bondad de la semejanza con la construcción del cine francés, yo difiero y celebro que este director rumano no apele al cine sesudo europeo de citas y referencias históricas y largos etcéteras que a esta altura se han convertido en recursos de clissé a la hora de estructurar una narrativa audiovisual; la página del diario, el libro en la plaza, la calle del suceso, la radio, "aquél" árbol, cuadro, cantante, hotel, zapatos... que lejos de ser metáfora que construye poética o narración, aparecen como inserts (o agregados) caprichosos para espectadores atentos y entendidos, y pocas veces son adaptados y desarrollados dentro del universo creado para la pieza audiovisual. 

Fotografía: Tudor Lucaciu / Edición: Alexandru Radu / Protagonistas: Maria Popistasu, Dragos Bucur y Mirela Oprisor

01 febrero 2012

Cuarteto de Nos



Para conocer más del Cuarteto entrá a la página que está muy buena y completa
http://www.cuartetodenos.com.uy/

YEMANJÁ



Cada 2 de febrero Uruguay, Brasil y muchos otros pueblos de américa latina celebran el Yemanjá. Cantos, bailes y rezos construyen la ceremonia que acompaña las ofrendas; flores, aromas, velas, elementos de belleza... son colocados en canastas de mimbre y lanzados al mar para que la Diosa se alegre y proteja. 





En la mitología Yoruba*(1), nuestro planeta era todo fuego y rocas ardientes. Olofi, el que todo lo puede, quiso que “el mundo” existiera y convirtió el vapor de las llamas en nubes. De las nubes bajó el agua que apagó el fuego. En los huecos enormes entre las rocas se formó Olokun, el Océano. Pero el mar, que es la fuente de la Vida, hizo venas en la tierra para que la vida se propagara. Esa es YEMANJÁ, LA MADRE DE LAS AGUAS. Diosa sirena madre de la divinidad afroamericana. Cada una de las deidades Yoruba es llamada orixa, y gobierna cada una de las fuerzas de la naturaleza; Yemanjá gobierna los mares, es  femineidad y fertilidad.

Las personas que fueron 
traídas como esclavos desde África a América estaban obligadas a convertirse ante la religión católica, pero continuaron relacionadas con sus dioses  practicando el sincretismo*(2); se sincretizó a Yemanjá con la Virgen María bajo su advocación de Stella Maris, patrona de los navegantes, marineros y pescadores (este sincretismo se dio en Brasil, ya que en Cuba porta con otros sincretismos), de esta manera los europeos creían que los esclavos africanos se habían convertido, pero ignoraban que  continuaban con el culto a Yemanjá, orixá que reina los mares y todos sus frutos; protectora del hogar y la familia, de los barcos y pescadores. 



*(1) Del pueblo de Nigeria, Togo y Dahomey. En el s. XIX, fueron invadidos por los fulanis o fulbes y luego conquistados por los Británicos.
*(2) El sincretismo es el proceso por el cual los elementos de una religión son asimilados en otra religión que ocasionen un cambio en los principios fundamentales o la naturaleza de esas religiones. Es la unión de dos o más creencias opuestas, de modo que la forma sintetizada es una cosa nueva. No siempre es una fusión total, pero puede ser una combinación de segmentos separados que siguen siendo compartimentos identificables. 

29 diciembre 2011

27 diciembre 2011

La hamaca Paraguaya - Completa

Ficha técnica
Dirección y guión: Paz Encina.
Países: Paraguay, Argentina, Países Bajos, Francia, Austria y Alemania.
Idioma original: Guaraní (versión subtitulada al español)
Año: 2006.
Género: Drama.
Interpretación: Ramón del Río (Ramón), Georgina Genes (Cándida).
Música: Óscar Cardozo Ocampo.
Montaje: Miguel Schverdfinger.




SINOPSIS
14 de junio de 1935. Estamos en otoño, pero el calor sigue apretando y no parece muy dispuesto a dar un respiro. En un lugar aislado en tierras de Paraguay, Cándida (Georgina Genes) y Ramón (Ramón del Río), un matrimonio anciano de campesinos, esperan el regreso de su hijo, que partió al frente para luchar en la Guerra del Chaco. También esperan la llegada de la lluvia (que a pesar de los pronósticos no llega nunca), del viento (que no sopla), que el calor desaparezca (pero que sigue impertérrita a pesar de la estación), que la perra deje de ladrar (aunque nada consigue dejar que ladre), y, por último, esperan que las cosas mejoren. Y ese instante de eternidad se sitúa entre el pasado y el futuro por llegar. Pero dentro de la pareja cada uno ve las cosas a su manera: Ramón, el padre, hace frente a la espera con optimismo, mientras que Cándida, la madre, está convencida de que su hijo ha muerto. Sin embargo, los papeles se invierten durante la espera: el padre y la madre reciben una señal del hijo, que les va a hacer cambiar de actitud y postura.

24 diciembre 2011

Mi amigo Nahuel Pennisi - Músico no vidente

por Fernando, su padre


Nahuel nació en Buenos Aires, el 19 de octubre de 1990. Desde muy pequeño demostró una sensibilidad especial por la música; entre los tres y cuatro años sus padres notaban cómo escuchando alguna canción se sensibilizaba hasta el llanto y al preguntarle “¿Querés que ponga otra canción?” él respondía que no, pues le gustaba. Como ellos eran aficionados a la música había varios instrumentos en la casa. Así fue que, a los cuatro años, lograba interpretar melodías en un sintetizador, incluso con acompañamiento. Él disfrutaba todo esto ya que era como un juego que realizaba junto a sus padres.
A los siete años ya manifestaba sus propias preferencias musicales y empezó a escuchar a un cantantee muy famoso de “cuarteto” (un estilo muy popular en Argentina). Prestaba mucha atención a lo que escuchaba y mostraba gran interés en el sonido del bajo. Podía cantar toda la línea melódica que este instrumento hacía en cada tema. Pronto comenzó a tocar el bajo y a reproducir estas líneas mientras escuchaba las canciones. Curiosamente, como el instrumento era muy grande como para que él pudiera tocarlo de la manera convencional, sus padres lo apoyaban en la cama y él, arrodillado en el suelo, lo tocaba al estilo de un piano, pulsando las cuerdas con la mano izquierda y las notas con la derecha. En poco tiempo, había aprendido a tocar todas las canciones que tenía en sus discos. (...)

Un hecho bastante desafortunado en esa época fue el que provocó que comenzara a tocar la guitarra. Una noche en que la familia había salido entraron ladrones a la casa y, entre otras cosas, se llevaron el bajo que él tocaba a diario. Por lo tanto, sus padres le proporcionaron una guitarra para que se entretenga hasta que pudieran comprarle un nuevo instrumento. Sin embargo, las posibilidades que descubrió en la guitarra lograron cautivarlo enormemente y ya no quiso volver a tocar el bajo.
Comenzó a escuchar entonces a muchos guitarristas y a copiar sus arreglos musicales, sus acordes, sus matices. Ahí fue que descubrió la riqueza musical del folclore argentino y comenzó a inclinarse por interpretar obras de este estilo. Fundamentalmente, su interés en este tiempo era desarrollar su destreza en el instrumento. Pronto, a los diez años, comenzó a tocar con un amigo que cantaba. A partir de ahí, poco a poco fue prestándole más atención y a dedicarse también al canto.(...)

Actualmente, con sus veinte años, Nahuel continúa llevando con respeto, gozo y compromiso este tesoro que le fue dado, la música.





Gracias Nahuel, conmueve tu talento, tu historia llena de magia...
Gracias también a tu madre y a tu padre que supieron ser ejemplarmente compañer@s.
Gracias Daniel por compartir siempre la música.
Que siga su viaje!

23 diciembre 2011

Tango del estribo - EN UN FECA

En un feca
Tango 1924
Música: Autor anónimo / Letra: Autor anónimo




Versión femenina

En un feca de atorrantes / rodeada de escabiadores / una paica sus amores / rememora sollozante.
En tanto, los musicantes pul... / pulsando los instrumentos lle...  / llenan de tristes acentos / el feca tan concurrido / donde chorros aguerridos triste sue... / triste sueñan con el vento.

Con tu pinta de diquera me hici... / me hiciste mucho aspamento, / me trabajaste de cuento, / como a un otario cualquiera. / Y de la misma manera  me hici... / me hiciste tirar la daga / y pa' colmo de mi plaga / yo punguié por tu cariño, / me engrupiste como a un niño, pero esa... / pero esa deuda se paga.

Como tu fin ya está escrito, / fácil es de imaginar, / muy pronto irás a parar / a manos de un compadrito.
Y cuando ya esté marchito ese... / ese cuerpo compadrón algún... / algún oscuro botón / será el llamao a cargarte, / nadie quiere el estandarte si es lun.../ si es lunga la procesión.

18 diciembre 2011

Cesaria Evora, la mujer de pies sensibles

Hay mucha mística (y unas cuantas teorías) en torno al fado y su génesis. Una vez una mujer me contó que en Portugal partían los hombres embarcados y sus mujeres (esposas, amantes, madres, hijas...) desde la orilla esperando, quizá toda su vida, cantaban a sus hombres y al mar... y en ese canto, el sin fin de emociones de quien ama y espera.





Buen viaje Cesarea!

09 diciembre 2011

Leonardo Castillo



Nace en Villa Ramallo, en Julio de 1931. Como lo dice en su poema es un “Hombre desde acá”, lo cual hizo impermeables los conceptos de la gente que le sugería que para triunfar debía instalarse en ciudades más pobladas. Cuando se le pregunta por sus inicios literarios él se remonta a la escuela primaria, a un libro de cuarto grado, y puntualmente a un cuento que les hizo leer la maestra. La historia se llamaba “Skiold, el rey que vino del mar” y relataba la llegada de un barco a un pueblo sin que de ese galeón bajara nadie. Dice el relato que la gente subió a la embarcación encontrando sólo a un niño muy pequeño que el pueblo adoptó como hijo. Y con las años ese niños se convirtió en rey del pueblo defendiéndolo de los invasores y llevándole prosperidad a sus ciudadanos. Pidió el Rey que al morir lo pusieran otra vez en el barco. Y así fue. Y el barco partió. La historia terminaba allí pero Leonardo supo darle otro final y explicárselo a sus compañeros. Él imaginó que ese barco se fue a otro pueblo, a hacer las cosas necesarias donde hacen falta. Fue un lector de amanecidas. Solía desaparecer semanas enteras, fingiendo viajes que no existían. En esas encerronas acumulaba conocimientos y se debatía con los autores clásicos y otros más contemporáneos.

Escribió su primer libro, La Magia más Vieja en los nueve días que duró su detención en la comisaría de Ramallo durante la dictadura de Onganía, en 1969. Castillo fue uno de los tantos ciudadanos argentinos que el régimen dictatorial quiso poner a disposición del Poder Ejecutivo Nacional. La Magia más Vieja, obviamente es la Libertad. Dos cosas hizo el poeta estando preso: Escribir y una huelga de hambre. Paradójicamente mientras el Negro Castillo estaba preso escuchaba cómo gritaban los niños de la escuela N1, pegada a la Comisaría y se preguntaba ¿Qué más necesito para ser feliz?

En 1971 participó del Festival Nacional de la Canción, que por primera vez, se realizaba en el marco del Festival de Cosquín. Allí ganó el Primer Premio con el tema “El Potro Mario” que fuera musicalizado por Angel “Cacho” Ritro, quien fuera integrante del legendario grupo Los Andariegos. Aquí hay que mencionar que con esa canción le ganó a compositores de la talle de Manuel J. Castilla y Ariel Petrocheli entre otros grandes. La canción fue interpretada por Cesar Isella, siendo luego grabada por una gran cantidad de músicos entre los que puede mencionarse a Mercedes Sosa, Hernán Figueroa Reyes y Víctor Heredia.


Mercedes Sosa  - Si un hijo quieren de mí - de Leonardo Castillo




En 1972 viajó a México representando a la Argentina en el Festival Internacional organizado por la Confederación internacional de Sociedades de Autores y Compositores. La canción que nos representó fue “Si un hijo quieren de mí”, letra de Leonardo y música de Ángel Ritro. Allí obtuvo el Tercer Premio, resultando luego un clásico grabado por Mercedes Sosa, Los Andariegos, Mariam Farías Gómez, Marikena Monti, Ginamaría Hidalgo, César Isella y otros artistas.

En oportunidad de filmarse la película “Los Gauchos Judíos”, dirigida por el cineasta Juan José Musid, le es encargado a Castillo la composición de las cinco canciones del film para lo cual debió elaborar las letras en base al guión y a la música que había compuesto para tal fin Gustavo Beytelman. Ginamaría Hidalgo pidió que Castillo fuera el compositor de las canciones porque según ella “No hay quien le cante mejor a la ternura…”. Cuatro canciones fueron grabadas por Ginamaría y la quinta fue interpretada nada menos que por Alfredo Zitarroza.
El gran músico chileno Rolando Alarcón se hizo eco de la obra de Leonardo Castillo y editó un disco completo musicalizando La Magia más Vieja.
Antes del golpe militar en Argentina, cuando la Triple A comenzaba la masacre, Leonardo debió partir al exilio, encontrando en España un notable tiempo de composición. A pesar del dolor de las ausencias, pudo reunirse con destacadísimos músicos y escritores haciendo de la palabra un testimonio militante en cuanta oportunidad se presentara. Llegó a compartir escenario entre otros, con Joan Manuel Serrat y Alfredo Zitarroza. En España editó su segunda obra escrita: Un Pueblo sin Medallas , que fuera también traducida al italiano. Mientras tanto el músico argentino Ica Novo editaba un disco que llevó por título el nombre de una de las canciones de Leonardo: “Cuando el hombre va en Camino”.
En España se editó también un disco que Castillo compartió con músicos argentinos y españoles y cuyos derechos fueron donados íntegramente al pueblo de Nicaragua.
En 1984 regresó a nuestro país, con el retorno de la democracia, y desde su vieja casa de Villa Ramallo continuó abriendo espacios y ofreciéndoselos a los demás. Es habitual ver en su casa amparada de ciruelos y de brevas, a los jóvenes que lo visitan para compartir sus tardes. Dirigió en su pueblo un taller literario gratuito que derivó en un libro antológico de todos los integrantes del taller. Se llamó “A las dos de la Tarde”.
En 1995 el pueblo de Ramallo le brindó un merecido homenaje realizándose talleres de plástica, música y literatura en base a su obra y culminado con un recital al que asistieron músicos, escritores y amigos entre los que pueden mencionarse a Los Quilla Huasi, Ica Novo, Anibal Sampayo, Fabián Sosa y Ángel Ritro.
Poco antes de dejarnos y por iniciativa del Diputado Provincial Ricardo Gorostiza, fue nombrado por la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires “Poeta Ilustre de la Provinca”. Trabajaba en su libro inédito que se titulará “Canon de un Extranjero”, cuando nos dejó huérfanos de toda orfandad. Pero vive con nosotros. La cultura oficial, tampoco en este caso ha dicho nada.

Elvio Zanazzi

06 noviembre 2011

Pensares



Hace dos años me pidieron en la facultad que hiciera un ensayo sobre “prácticas artísticas”. Desde el inicio, la conjunción de esas voces hizo ruido en mí que siempre palpité, presentí al arte como una manifestación, o mejor, la capacidad de plasmar una idea, un sentir, la emoción… o un puñado de todo; y que ese acto genere una transferencia entre dos o más seres atravesados por la  sensibilidad. Una suerte de revelación compartida desde lo inmaterial, lo incorpóreo, aquello que no se puede explicar del todo porque no es exacto, no es divisible, no es solo razón, cálculo, técnica…
Pero tenía ante mí a las pácticas: Realización de una actividad de una forma continuada y conforme a sus reglas. Y al arte: Obra o actividad con la que el ser humano muestra simbólicamente un aspecto de la realidad o un sentimiento valiéndose de la materia, la imagen y el sonido.
Desde mi conjunto de impresiones empecé un recorrido de reflexión y análisis que, después de varios intentos, pude expresar en una idea diría casi personal acerca de las prácticas artísticas; llegué a un esbozo de  teoría que encontró su punta de ovillo en el pensamiento mismo, y en el lenguaje, como formuladores culturales.
Cecilia Fernández Lisso






03 noviembre 2011

El día que cambió la historia

Un gran amigo nos invitó días atrás a ver esta película de la que formó parte, y nos gustó mucho. 
Es una producción independiente realizada en Berisso, provincia de Buenos Aires, con bajo presupuesto y alto valor histórico. Concebido como un documental, entrelaza la recreación teatral con material de archivo y entrevistas que, desde las voces de los protagonistas,  van reconstruyendo el 17 de Ocutbre de 1945 desde el latir y la organización de los trabajadores que partieron desde los frigoríficos de Berisso. Lito Cruz da cátedra de "fraseo" actoral acompañado por Rubén Stella y un grupo de actores comunitarios locales.

En diálogo con Télam, el director sostuvo que "fue en Berisso donde se fomentó especialmente el Peronismo porque era un centro industrial estratégico que llegó a reunir a 20 mil obreros. Era la vanguardia de la lucha sindical de los frigoríficos, y por eso tuvo una incidencia tan grande en la conformación del movimiento". Ver nota completa

01 noviembre 2011

Julio Sosa, legado de Julio Cesar

El tango lo heredé de mi abuela,
y mi viejo sin saberlo lo moldeó en mí. 
Le gustaba el "Varón del tango"
quizá porque era cantor de respetar al bailarín...
y a Julito, le gustaba la milonga, 
dice mamá...

Delicatessen


La rítmica visual y sonora con la que fue compuesta esta película no pierde el encantamiento... 

Vals del muelle



07 octubre 2011

Les Luthier


Rhapsody in Balls (Handball Blues)

(ó Rapsodia en pelotas)


Qué más se puede agregar de este grupo de virtuosos, ya lo dijo todo El Negro...

"Mis amigos son Les Luthiers

Yo me he colgado siempre, desvergonzadamente, del prestigio de Les Luthiers. A cualquier lado donde voy, en cualquier entrevista que concedo, menciono, como al pasar, que soy Colaborador Creativo del grupo. Y me miran como si yo estuviera sentado a la diestra del Señor. Pasaron más de veinte años desde aquella vez que los vi por primera vez arriba de un escenario, en Rosario, y fue tal el impacto que me causaron que, al volver a mi casa me metí con el auto de contramano. En Rosario, ciudad a la que conozco como la palma de mi mano. Ese era, supe, el humor que me gustaba, ese era el nivel de excelencia que quería alcanzar.


Hoy por hoy, además del enorme orgullo que me brinda el saber que, de una manera u otra, he tenido participación en sus espectáculos, el rédito mayor que contabilizo es el amistoso. Haber construido con todos y cada uno de los muchachos amistades sólidas y profundas más allá o más acá de las condiciones profesionales. Saber que tengo en Daniel, Pucho, Marcos, Jorge y Carlitos un grupo de queridos amigos en una relación que va más allá del trabajo en sí.

Todo espectáculo exitoso siempre es copiado e imitado de inmediato. Esto no ocurre con Les Luthiers, simplemente porque no es fácil reunir a cinco artistas que sepan cantar, que sepan actuar, que sean graciosos, que coincidan en un mismo tono de humor, que elaboren sus propios guiones y sus propias canciones y que, además, imaginen los ingeniosos y estrafalarios.

Y... ¿Quieren que les diga una cosa? Yo soy amigo de estos tipos

Roberto Fontanarrosa, 16 de junio de 2007"

04 octubre 2011

28 septiembre 2011

La nueva de Woody

Medianoche en París con un Owen Wilson que hace muy bien de: Woody... (será que, a su edad, al director no le da para aparecer haciéndose las mismas preguntas y presentando las mismas afirmaciones?)

Allen es un tipo muy inteligente, tiene mucho oficio y cuida sus presentaciones que aparecen bien contadas, estéticas, románticas, intelectuales, incisivas... pero esta película no me atrajo lo suficiente como para no bostezar y, por momentos, desear que termine.
Y aunque ciertos homenajes están buenos, la petulancia Buñuel/Dalí y hata Hamingway me pareció excesiva, y París me empalagó. Pero aparecen los grandes momentos Allen, cómo enhebra los tiempos presentes y pasados me gustó MUCHO.

Seguramente uno se pone más exigente con aquéllos directores con los que aprendió porque han brindado su aporte al lenguaje visual, sonoro, o al género. Debe ser bien difícil mantenerse estable en las taquillas con creatividad, sin caer en la redundancia.
Y, claro está, mi tarea como espectador es mas sencilla que la de Woody Allen al hacer sus películas; pero
Insisto, Zelig, Melinda y Melinda, La maldición del Escorpión de Sade, Desmontando a Harry (genial!)... son indudablemente de un momento del director para recomendar. 



23 septiembre 2011

Eduardo Mateo





Fue uno de los principales creadores del candombe-beat, síntesis musical aun presente en la obra de los más importantes músicos nacionales actuales. Y aunque no es conocido por el gran público, Rubén Rada lo considera "un genio", "un Buda", "un John Lennon"; para Fernando Cabrera es "una escuela musical"; para Federico García Vigil "un individuo absolutamente necesario en la historia de la música del Uruguay"; para Alberto Magnone un "Charlie Parker" y para Jaime Roos alguien que " cristalizó y simbolizó una música pop llevada adelante con un lenguaje uruguayo".

Para comprender la vida y obra de Eduardo Mateo, el brasileño Guilherme de Alencar Pinto registra paso a paso el inesperado movimiento del músico entre quienes lo conocieron. El sentido último de la vida de Mateo no aparece como una progresiva revelación, sino en cada uno de los momentos vividos. El resultado es también una visión histórica de la música nacional.




10 septiembre 2011

Norwegian Wood



"Una vez tuve una chica, o debería decir que ella me tuvo a mí"



Adaptación de la novela Norwegian Wood del escritor japonés Haruki Murakami. Película dirigida por el director vietnamita Tran Ahn Hung y protagonizada por Kenichi Matsuyama y Rinko Kikuchi.


Con Norwegian Wood me sucedió algo similar que con la obra de Kim Ki-duk, un eco recurrente me llama a repasar en el imaginario la construcción narrativa que, desde lo visual, logran componer haciendo un uso distintivo del tiempo combinado con el encuadre, donde empiezan a funcionar cosas de los personajes que de otro modo no existirían; y una relación entre el espectador y todos los elementos de la puesta que sumergen de un modo casi incómodo, pero que logran por momentos desdibujar los límites de la pantalla. 
Y será que no estamos tan acostumbrados los que tenemos mas cine americano con su impronta tan poco poética,  o europeo con esa poesía sesuda...



Chango Farías Gomez

Chacarera sin segunda -Manolo Juarez - 
Chango Farías Gomez en batería, Lito Vitale en piano, Oscar Cardozo Ocampo en teclados, Jorge Cumbo en flauta y aerófonos. Manolo Juarez en piano eléctrico.

En la tele de Badía.


del disco "Chango sin arreglo" Bajo el sauce solo, de Manuel José Castilla y  Rolando Valladares


Buen viaje Chango...

09 julio 2011

Buen viaje Cabral

Aunque no lo conozcas mucho, solo decir "FACUNDO CABRAL" le llena la boca a cualquiera.

"Empecé a cantar con los paisanos, con la familia Techeiro. Y el 24 de febrero de 1954, un vagabundo me recitó el sermón de la montaña y descubrí que estaba naciendo. Corrí a escribir una canción de cuna, Vuele bajo, y empezó todo".

Facundo, ese platense del ´37 que a los nueve años se fugó de su casa en Tierra del Fuego para conocer a Perón porque le daba trabajo a los pobres.

Hoy, parece que las balas no eran para el cantor de protesta, como lo tildaron en los ´70 y se tuvo que tomar el olivo. Las balas no, quizá el destino… Y vaya uno a saber por qué Facundo, a los 74, se subió a la Land Rover que recibiría el impacto de tantas balas que no eran para él… y que solo a él lo mataron… qué lo parió, SI IBA PARA OTRO LADO CON LA BOCA LLENA DE CANCIONES!

24 junio 2011

Mariela Asensio - LISBOA

"Quería acentuar historias pequeñas de gente que sufre en el anonimato Quería poner en primer plano a personas que no persiguen grandes sueños ni tienen sed de protagonismo ni buscan transcender de ninguna manera posible Quería rebelarme a la idea estereotipada de lo que es ser un ganador en el mundo actual Quería hablar del fracaso en esta época mediatizada en la cual parece ser, que si no sos exitoso no existís"




Funciones viernes 23 hs. Teatro del Pueblo

20 junio 2011

Paris, Je T´Aime - Loin Du 16e

"Lejos de la 16"
Cortometraje 5 -  Walter Salles y Daniela Thomas 


14 junio 2011

Nina Simone

Nina Simone está habitada por hadas
vibraciones llenas de sustancia inmaterial
movimiencios onido
transformación...




(entrada publicada con anterioridad)

SIN EDICION



A punto de entrar se advirtió cubriendo su cara.
Fue entonces que empezó a despedirse.
Y digo empezó porque desencadenó el duelo lógico de los seres sensibles, porosos, permeables a los gestos, quizá no tanto a las palabras desperdiciadas en erupciones espontáneas. 

Duelo es revelación, pensó.
y ahí, sin reversa, con el tiempo y el espacio actuando como constantes hacia lo incierto, se proyectó en una reflexión recurrente.
Y se reconoció ampliado.
Dibujó un nuevo horizonte y resignificó todo suceso.
Un zoom lo alejó del calor, del sentir primitivo;
dejó en blanco y negro su secuencia.
Se vio enmarañado, apretado el pecho contra cada costilla, en una contractura asfixiante.
Y varios gritos, o quizá esa pesada lágrima, podían descomprimir semejante aturdimiento.

Desde la distancia, casi sin ser protagonista de la incomodidad, se liberó de todo lo que hostilmente empujaba su carne y su conciencia a retrotraer los sentidos.

Dejó la careta en el perchero, se puso la campera y cerró la puerta sin hacer ruido.

13 junio 2011

Marca Perú

Hermanos peruanos, Salut!

12 junio 2011

La Princesa de África

Con una lírica inusual, el documental de Juan Laguna, España 2008,
se basa en el Libro de Sonia Sampayo que narra su experiencia de vida, su amor intercultural.




05 junio 2011

Kim ki- duk

La poesía visual (y quizá también la sonora) que construye Kim ki duk para dar vida a sus relatos, además de ser "muy" infrecuente en el cine contemporáneo, contiene profunda capacidad de metáfora y belleza para destacar.
Primavera, otoño, veramo... , Hierro tres , Time...  



Hierro Tres - La casa vacía

«Salgo de mi casa.
Mientras estoy fuera, alguien entra en mi casa vacía y se instala en ella.
Come la comida de mi frigorífico, duerme en mi cama, mira mi televisor.
Quizá porque se siente culpable, arregla mi despertador roto, lava la
ropa, lo ordena todo y luego desaparece.
Como si nadie hubiera estado allí...
Un día entro en una casa vacía.
Parece que nunca haya estado nadie, así que me desnudo, me baño,
preparo la comida, lavo la ropa, arreglo una báscula de baño y juego
al golf en el jardín de la casa.
En la casa hay una mujer desanimada, asustada y herida, que no sale nunca y que llora.
Le muestro mi soledad. Nos entendemos sin decir ni una palabra, nos
vamos sin decir ni una palabra.
Mientras elegimos una casa en que vivir, nos sentimos cada vez más libres.
En el momento en que parece que nuestra sed de libertad se ha
aplacado, nos quedamos atrapados en una casa oscura.
Uno de los dos se queda en una casa hecha de nostalgia.
El otro aprende a convertirse en un fantasma para esconderse en el
mundo de la nostalgia.

Ahora que soy un fantasma, ya no siento deseos de buscar una casa vacía.
Ahora me siento libre de ir a la casa en la que vive mi amada y besarla.
Nadie sabe que estoy allí.
Excepto la persona que me espera...
Siempre llega alguien para la persona que espera... Llega, seguro...
hasta para la persona que espera...
Este día del año 2004, alguien abrirá el candado que bloquea mi puerta
y me liberará.
Confiaré ciegamente en esa persona y la seguiré a donde sea sin que
me importe lo que pueda suceder...
Hacia un nuevo destino...
Es difícil saber si el mundo en que vivimos es sueño o realidad.»


Agosto de 2004, Kim Ki-duk en una casa vacía