Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

22 febrero 2012

Cuatro Minutos

Retorno a esta Recomendadita después de largo rato... y les recuerdo a los que todavía no hayan tenido el gusto de verla, que es una gran composición. Los cuatro minutos finales que bautizan la película, dan cátedra cinematográfica; huelga aclarar que la protagonista no toca el piano... El cine es un maravilloso lenguaje. 
Comparto desde aquí el solo hallazgo de una versión italiana que toma toda la escena final, es decir ocho minutos que, dolorosamente doblados, bien valen la pena para disfrutar los últimos cuatro.

07 febrero 2012

Gavras - 2da generación

Por esas cosas de la virtualidad y la magia de internet vi un video de M.I.A que realmente me impactó. Como ni J de inglés intenté saber lo que esta chica, que hasta hoy no conocía, canta. A punto de perder mi interés en traerlo a La andadera, leo que el director del video clip es Romain Gavras; Como el único Gavras que conocí es el gran Costa Gavras (Konstantinos Gavras, director de cine franco-griego, nacido en Lutra-Iraias, Atenas, en 1933Cada película que dirige le sirve para hacer patente su compromiso político. En su primera época se dedicó al thriller político y el drama sentimental, en los últimos años dedica sus realizaciones a la ficción social.). seguí mi búsqueda y Romain es su hijo...
Comparto desde aquí la última realización audiovisual de Romain Gavras


Born Free, video anterior también dirigido por Gavras, fue prohibido en EE UU, cuando lo vean se darán cuenta por qué. Comparto el enlace porque el video es ciertamente violento, como la realidad que cuenta. http://www.youtube.com/watch?v=IeMvUlxXyz8


El trailer de la última película de Costa Gavras




Y un largometraje completo y subtitulado de Costa Gavras.



agradezco a mijulianaperiodista por haberlo compartido!

05 febrero 2012

Martes después de Navidad



Una película del director rumano Radu Muntean que no ahorra talento ni en la dirección ni en el guión escrito por él mismo y Alexandra Baciu.

La historia: simple, dramática y repetida; un hombre maduro, casado desde hace diez años, se enamora de una mujer más joven; el talento de Radu hace la diferencia.
Cine de estructura clásica que busca realismo y lo encuentra. Atmósferas que involucran con cada uno de los personajes, muy bien compuestos e interpretados.
Algunos críticos realzaron la bondad de la semejanza con la construcción del cine francés, yo difiero y celebro que este director rumano no apele al cine sesudo europeo de citas y referencias históricas y largos etcéteras que a esta altura se han convertido en recursos de clissé a la hora de estructurar una narrativa audiovisual; la página del diario, el libro en la plaza, la calle del suceso, la radio, "aquél" árbol, cuadro, cantante, hotel, zapatos... que lejos de ser metáfora que construye poética o narración, aparecen como inserts (o agregados) caprichosos para espectadores atentos y entendidos, y pocas veces son adaptados y desarrollados dentro del universo creado para la pieza audiovisual. 

Fotografía: Tudor Lucaciu / Edición: Alexandru Radu / Protagonistas: Maria Popistasu, Dragos Bucur y Mirela Oprisor

27 diciembre 2011

La hamaca Paraguaya - Completa

Ficha técnica
Dirección y guión: Paz Encina.
Países: Paraguay, Argentina, Países Bajos, Francia, Austria y Alemania.
Idioma original: Guaraní (versión subtitulada al español)
Año: 2006.
Género: Drama.
Interpretación: Ramón del Río (Ramón), Georgina Genes (Cándida).
Música: Óscar Cardozo Ocampo.
Montaje: Miguel Schverdfinger.




SINOPSIS
14 de junio de 1935. Estamos en otoño, pero el calor sigue apretando y no parece muy dispuesto a dar un respiro. En un lugar aislado en tierras de Paraguay, Cándida (Georgina Genes) y Ramón (Ramón del Río), un matrimonio anciano de campesinos, esperan el regreso de su hijo, que partió al frente para luchar en la Guerra del Chaco. También esperan la llegada de la lluvia (que a pesar de los pronósticos no llega nunca), del viento (que no sopla), que el calor desaparezca (pero que sigue impertérrita a pesar de la estación), que la perra deje de ladrar (aunque nada consigue dejar que ladre), y, por último, esperan que las cosas mejoren. Y ese instante de eternidad se sitúa entre el pasado y el futuro por llegar. Pero dentro de la pareja cada uno ve las cosas a su manera: Ramón, el padre, hace frente a la espera con optimismo, mientras que Cándida, la madre, está convencida de que su hijo ha muerto. Sin embargo, los papeles se invierten durante la espera: el padre y la madre reciben una señal del hijo, que les va a hacer cambiar de actitud y postura.

03 noviembre 2011

El día que cambió la historia

Un gran amigo nos invitó días atrás a ver esta película de la que formó parte, y nos gustó mucho. 
Es una producción independiente realizada en Berisso, provincia de Buenos Aires, con bajo presupuesto y alto valor histórico. Concebido como un documental, entrelaza la recreación teatral con material de archivo y entrevistas que, desde las voces de los protagonistas,  van reconstruyendo el 17 de Ocutbre de 1945 desde el latir y la organización de los trabajadores que partieron desde los frigoríficos de Berisso. Lito Cruz da cátedra de "fraseo" actoral acompañado por Rubén Stella y un grupo de actores comunitarios locales.

En diálogo con Télam, el director sostuvo que "fue en Berisso donde se fomentó especialmente el Peronismo porque era un centro industrial estratégico que llegó a reunir a 20 mil obreros. Era la vanguardia de la lucha sindical de los frigoríficos, y por eso tuvo una incidencia tan grande en la conformación del movimiento". Ver nota completa

01 noviembre 2011

Delicatessen


La rítmica visual y sonora con la que fue compuesta esta película no pierde el encantamiento... 

Vals del muelle



28 septiembre 2011

La nueva de Woody

Medianoche en París con un Owen Wilson que hace muy bien de: Woody... (será que, a su edad, al director no le da para aparecer haciéndose las mismas preguntas y presentando las mismas afirmaciones?)

Allen es un tipo muy inteligente, tiene mucho oficio y cuida sus presentaciones que aparecen bien contadas, estéticas, románticas, intelectuales, incisivas... pero esta película no me atrajo lo suficiente como para no bostezar y, por momentos, desear que termine.
Y aunque ciertos homenajes están buenos, la petulancia Buñuel/Dalí y hata Hamingway me pareció excesiva, y París me empalagó. Pero aparecen los grandes momentos Allen, cómo enhebra los tiempos presentes y pasados me gustó MUCHO.

Seguramente uno se pone más exigente con aquéllos directores con los que aprendió porque han brindado su aporte al lenguaje visual, sonoro, o al género. Debe ser bien difícil mantenerse estable en las taquillas con creatividad, sin caer en la redundancia.
Y, claro está, mi tarea como espectador es mas sencilla que la de Woody Allen al hacer sus películas; pero
Insisto, Zelig, Melinda y Melinda, La maldición del Escorpión de Sade, Desmontando a Harry (genial!)... son indudablemente de un momento del director para recomendar. 



10 septiembre 2011

Norwegian Wood



"Una vez tuve una chica, o debería decir que ella me tuvo a mí"



Adaptación de la novela Norwegian Wood del escritor japonés Haruki Murakami. Película dirigida por el director vietnamita Tran Ahn Hung y protagonizada por Kenichi Matsuyama y Rinko Kikuchi.


Con Norwegian Wood me sucedió algo similar que con la obra de Kim Ki-duk, un eco recurrente me llama a repasar en el imaginario la construcción narrativa que, desde lo visual, logran componer haciendo un uso distintivo del tiempo combinado con el encuadre, donde empiezan a funcionar cosas de los personajes que de otro modo no existirían; y una relación entre el espectador y todos los elementos de la puesta que sumergen de un modo casi incómodo, pero que logran por momentos desdibujar los límites de la pantalla. 
Y será que no estamos tan acostumbrados los que tenemos mas cine americano con su impronta tan poco poética,  o europeo con esa poesía sesuda...



20 junio 2011

Paris, Je T´Aime - Loin Du 16e

"Lejos de la 16"
Cortometraje 5 -  Walter Salles y Daniela Thomas 


12 junio 2011

La Princesa de África

Con una lírica inusual, el documental de Juan Laguna, España 2008,
se basa en el Libro de Sonia Sampayo que narra su experiencia de vida, su amor intercultural.




05 junio 2011

Kim ki- duk

La poesía visual (y quizá también la sonora) que construye Kim ki duk para dar vida a sus relatos, además de ser "muy" infrecuente en el cine contemporáneo, contiene profunda capacidad de metáfora y belleza para destacar.
Primavera, otoño, veramo... , Hierro tres , Time...  



Hierro Tres - La casa vacía

«Salgo de mi casa.
Mientras estoy fuera, alguien entra en mi casa vacía y se instala en ella.
Come la comida de mi frigorífico, duerme en mi cama, mira mi televisor.
Quizá porque se siente culpable, arregla mi despertador roto, lava la
ropa, lo ordena todo y luego desaparece.
Como si nadie hubiera estado allí...
Un día entro en una casa vacía.
Parece que nunca haya estado nadie, así que me desnudo, me baño,
preparo la comida, lavo la ropa, arreglo una báscula de baño y juego
al golf en el jardín de la casa.
En la casa hay una mujer desanimada, asustada y herida, que no sale nunca y que llora.
Le muestro mi soledad. Nos entendemos sin decir ni una palabra, nos
vamos sin decir ni una palabra.
Mientras elegimos una casa en que vivir, nos sentimos cada vez más libres.
En el momento en que parece que nuestra sed de libertad se ha
aplacado, nos quedamos atrapados en una casa oscura.
Uno de los dos se queda en una casa hecha de nostalgia.
El otro aprende a convertirse en un fantasma para esconderse en el
mundo de la nostalgia.

Ahora que soy un fantasma, ya no siento deseos de buscar una casa vacía.
Ahora me siento libre de ir a la casa en la que vive mi amada y besarla.
Nadie sabe que estoy allí.
Excepto la persona que me espera...
Siempre llega alguien para la persona que espera... Llega, seguro...
hasta para la persona que espera...
Este día del año 2004, alguien abrirá el candado que bloquea mi puerta
y me liberará.
Confiaré ciegamente en esa persona y la seguiré a donde sea sin que
me importe lo que pueda suceder...
Hacia un nuevo destino...
Es difícil saber si el mundo en que vivimos es sueño o realidad.»


Agosto de 2004, Kim Ki-duk en una casa vacía

04 mayo 2011

Hermógenes Cayo

JORGE PRELORAN, DOCUMENTALES INTIMOS DE ARGENTINA

Gestor de la etnobiografía;  como lo cuenta él, fue una casualidad, “sin darme cuenta”, y creó un estilo personalísimo de narrar historias reales que hoy es respetado e imitado en todo el mundo. Desde 1955 fue y vino entre rincones perdidos de la Argentina y California. EE.UU.

"Hermógenes Cayo era muy especial, santero, que a la vez era representante del sacerdote de la zona cuando el cura no podía llegar. Dirigía los rezos en la cuaresma, de difuntos y cosas así. Pero como se había juntado con una mujer y tenían hijos, de hasta diez y once años, y no se habían casado, el cura no lo dejaba salir en procesión. Le pregunté, ¿por qué no se casaba? Y daba vueltas, y decía que tenía que buscar un padrino, y no sé qué más. Me ofrecí a ayudarlo con los trámites. Cuando se decidió, filmé el casamiento de Hermógenes con su mujer en Cochinoca, fue un dos de febrero. Esos hechos fueron contribuyendo a una película muy diferente a todo lo que había hecho antes, narrada por él. La suya es la única voz que se escucha"

Ver nota de Pág 12

30 abril 2011

COBRA VERDE - Werner Herzog

País: Alemania, Ghana
Año: 1987
Guión: Werner Herzog, basado en la obra de Bruce Chatwin "El Virrey de Ouidah"
Director: Werner Herzog
Protagonizada por Klaus Kinski


Mi primera experiencia Herzog/Kinski y a pesar de los comentarios de varios de sus trabajos juntos, como Fitzcarraldo; de la pasional y tumultuosa relación que establecieron en los rodajes; y que todo anticipaba una buena obra, quedé muy sorprendida.
Me impactó la elección de los escenarios, increíbles!; la elección de los personajes, la fotografía; los encuadres; la composición coreográfica de innumerables escenas con cientos de actores; un guión sorpresivo y un final memorable. Voy por más de esta dupla!


Si quieren leer más sobre esta película http://www.cinematismo.com/nuevo-cine-aleman/cobra-verde/

El erizo


Una comedia francesa  escrita y dirigida por Mona Achache que entrelaza en un tono de comedia romántica con un tinte dramático la vida de dos mujeres, una dispuesta a vivir y la otra a morir.
Me gustó como la directora fue construyendo a estos dos personajes, apela a recursos muy estéticos que introducen en el relato un realismo mágico que acompaña el punto de vista de la niña, y aunque por momentos puede tornarse exagerado, no empaña el ciclo construido. 
Es una linda película para ver, con escenas muy bien logradas.
Aclaro que se trata de una adaptación de ‘La elegancia del erizo’ escrita por Muriel Barbery, novela que no leí y me impide  mensurar el trabajo de reescritura. 

24 abril 2011

Lebanon

Una propuesta muy bien desarrollada por Samuel Maozcon, donde logra sostener la estética, la tensión y la composición del escenario opresivo con un  trabajo de cámara y sonido destacado. Aunque el guión tiene un par de momentos en los que explica y podría no haberlo hecho, el director construye buen lenguaje cinematográfico sin apelar a efectos de cartilla para narrar (y resalto que la historia es un hecho real basado en la experiencia personal del director). Me gustó mucho.

Año: 2009
Origen: Israel, Francia, Inglaterra.


"El hombre es acero; el tanque es sólo hierro", dice la leyenda pintada en el tanque dentro del cual la cámara se instalará por una hora y media (y nosotros con ella) (...) aún más que la rigurosa elaboración del guión y que el admirable trabajo de la cámara, que sólo va afuera en dos breves planos, resulta determinante el formidable trabajo de la banda de sonido, recurso expresivo indispensable para sugerir lo que sucede más allá del encierro". Fernando López para el diario La Nación. (Vaya, que manera de usar adjetivos! pero es la idea...)

03 abril 2011

Talento de adaptación Burton

En su vasta y estética filmografía Tim Burton ha dado cátedra de adaptación.
Todas sus creaciones, o recreaciones, deleitan con su puesta en vida y en plano tanto en adaptaciones literarias como en fílmicas; a Charlie y la fábrica de chocolate o Alicia en el país de las maravillas, que si bien son obras literarias, ya habían sido adaptadas al cine, Tim decide marcarles el pulgar e imprimirles su mirada.
Sus propuestas sonoras y compositivas son verdaderas expresiones de buen cine; y tiene una gran capacidad a la hora de elegir las obras para rodar; películas como El gran pez o Coraline acercan a espectadores de todas las edades un caudaloso universo imaginario.

Pero Tim no solo hace películas,
también pinta sus extraños personajes (http://www.timburton.com/)
y escribe raros poemas editados en algunos libros (http://libros.timburton.es/).


Otra de terror (al estilo Tim, claro), con gato que habla
CORALINE
basada en la novela de Neil Gaiman Coraline, publicada en 2002.

04 enero 2011

BAARIA, Maravilla cinematográfica

No hay mucho para decir, TODO PARA VEROIRPALPITAR, una película para la cinemateca personal; para volver a ver y volver a ver... el universo propuesto por Giuseppe Tornatore.
(Y si quieren ver algo más del gran director de Cinema Paradiso, recomendamos La Sconosciuta, realizada en el 2006)




09 diciembre 2010

ANICETO - cine de acá...

Querido Favio... con ese mirar profundo
poesía cósmica...
Leonardo Favio no cabe en calificativo alguno. No hay colección de adjetivos, ni definición posible; su obra es tan compleja; lo atraviesa todo con ese latir. Y Aniceto es una perla en el fondo del océano: entra en la ostra un cuerpo extraño, un grano de arena, y empieza a cubrirlo de nacar para que no la lastime. Por años cultiva la ostra el nacar que madura sobre el grano de arena. Así es Aniceto, un material cultivado con sabiduría, durante años, por un hombre laborioso infinitamente sensitivo y apasionado.

y Hernan Piquín.... hipnotiza la cámara.



23 noviembre 2010

Cine de allí...

de tan allí que ni nos enteramos!


TÍTULO ORIGINAL Ko to tamo peva (La línea no regular) 
DIRECTOR Slobodan Sijan
Yugoslavia - 1980 
Una comedia negra tan absurda como irreverente, ambientada en 1941 durante el inicio de la segunda guerra mundial. Narra las peripecias de un grupo de pasajeros de un omnibus que viajan desde el interior hasta Belgrado, Considerada la precursora del humor que popularizó a Emir Kusturica y su película "Gato negro, gato blanco". (FILMAFFINITY)