01 febrero 2012

YEMANJÁ



Cada 2 de febrero Uruguay, Brasil y muchos otros pueblos de américa latina celebran el Yemanjá. Cantos, bailes y rezos construyen la ceremonia que acompaña las ofrendas; flores, aromas, velas, elementos de belleza... son colocados en canastas de mimbre y lanzados al mar para que la Diosa se alegre y proteja. 





En la mitología Yoruba*(1), nuestro planeta era todo fuego y rocas ardientes. Olofi, el que todo lo puede, quiso que “el mundo” existiera y convirtió el vapor de las llamas en nubes. De las nubes bajó el agua que apagó el fuego. En los huecos enormes entre las rocas se formó Olokun, el Océano. Pero el mar, que es la fuente de la Vida, hizo venas en la tierra para que la vida se propagara. Esa es YEMANJÁ, LA MADRE DE LAS AGUAS. Diosa sirena madre de la divinidad afroamericana. Cada una de las deidades Yoruba es llamada orixa, y gobierna cada una de las fuerzas de la naturaleza; Yemanjá gobierna los mares, es  femineidad y fertilidad.

Las personas que fueron 
traídas como esclavos desde África a América estaban obligadas a convertirse ante la religión católica, pero continuaron relacionadas con sus dioses  practicando el sincretismo*(2); se sincretizó a Yemanjá con la Virgen María bajo su advocación de Stella Maris, patrona de los navegantes, marineros y pescadores (este sincretismo se dio en Brasil, ya que en Cuba porta con otros sincretismos), de esta manera los europeos creían que los esclavos africanos se habían convertido, pero ignoraban que  continuaban con el culto a Yemanjá, orixá que reina los mares y todos sus frutos; protectora del hogar y la familia, de los barcos y pescadores. 



*(1) Del pueblo de Nigeria, Togo y Dahomey. En el s. XIX, fueron invadidos por los fulanis o fulbes y luego conquistados por los Británicos.
*(2) El sincretismo es el proceso por el cual los elementos de una religión son asimilados en otra religión que ocasionen un cambio en los principios fundamentales o la naturaleza de esas religiones. Es la unión de dos o más creencias opuestas, de modo que la forma sintetizada es una cosa nueva. No siempre es una fusión total, pero puede ser una combinación de segmentos separados que siguen siendo compartimentos identificables. 

No hay comentarios: