Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES (de aquéllas). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MUJERES (de aquéllas). Mostrar todas las entradas

13 julio 2015

Silvia Federici | Caliban y la bruja

Silvia Federici nació en 1942 en Parma, Italia. Es escritora, docente y activista feminista. Se inició militando en la Campaña por el trabajo doméstico. Es también investigadora y pensadora que la llevó al revisionismo de la historia e ideología marxista, reinterpretando el rol de la mujer no incluido en el relato histórico preexistente.
En el año 2004 escribió Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.
El 27 de abril de 2015 Silvia Federici vino a la facultad de ciencias exactas de la UNLP a presentar su libro, asistí a esa brillante y reveladora ponencia y me encuentro desgrabando el material.
Comparto desde aquí parte de su relato y el libro completo

04 marzo 2012

Lila Downs - Mujer camino

"Era importante para mí hacer un tributo a algunas mujeres de mi país que muelen maíz y lo llevan al canto y lo celebran como un milagro que a mí me ha inspirado mucho para poder seguir caminando y cantando." ~ Lila Downs

02 marzo 2012

Maria Elena Walsh - Mujer Metáfora


María Elena Walsh nació en Ramos Mejía, Buenos Aires, el 1 de febrero de 1930. Murió en Buenos Aires el 10 de enero de 2011
mujermiradavidalatidoescriturasonidosentir
Poetisa, gestadora, inventora, , música, cantautora, dramaturga y compositora argentina, considerada mito viviente... prócer de nuestra cultural... atravesó en tiempo futuro todas lasloslesnuestrasvuestras infancias...
El escritor Leopoldo Brizuela sentenció «lo escrito por María Elena configura la obra más importante de todos los tiempos en su género, comparable a la Alicia de Lewis Carroll o a Pinocho; una obra que revolucionó la manera en que se entendía la relación entre poesía e infancia.»
Manuelita la tortuga, Canción para bañar la Luna, El reino del revés... para niños de 0 a 1000; Como la cigarra, Serenata para la tierra de uno, El valle y el volcán... para adultos que sienten la vida...
Hacia 1948 forma parte del movimiento literario de La Plata, que se reúne en torno al sello editorial Ediciones del Bosque, creado por Raúl Amaral. Esta editorial publicará algunas de sus obras poéticas.
Entre 1951 y 1963 formó el dúo Leda y María junto a Leda Valladares y entre 1985-1989 fue designada por el presidente Raúl Alfonsín para integrar el Consejo para la Consolidación de la Democracia.
Entre los artistas que difundieron el cancionero de María Elena Walsh se destacan el Cuarteto Zupay, Mercedes Sosa, Jairo, Rosa León, Joan Manuel Serrat...
Durante toda su carrera publicó más de 20 discos y escribió más de 50 libros.
A lo largo de su vida formó pareja con la folklorista Leda Valladares, la directora de cine María Herminia Avellaneda y la fotógrafa Sara Facio, con quien vivió desde inicios de los ´80 hasta su muerte.
Gracias María Elena!


27 febrero 2012

Nina Simone - Mujer libertad



Pájaros que vuelan alto, sabes cómo me siento 
Sol en el cielo, sabes cómo me siento 
Brisa a la deriva, sabes cómo me siento 
 Es un nuevo amanecer / un nuevo día 
una nueva vida / para mí 
Y me siento bien 
Peces en el mar, sabes cómo me siento 
Río que corre libre, sabes cómo me siento 
Flor en el árbol, sabes cómo me siento  
Libélula bajo el sol, sabes lo que quiero decir, no? 
mariposas divirtiéndose, sabes lo que quiero decir 
Dormir en paz cuando el día termina 
Eso es lo que quiero decir 
Y este viejo mundo es un mundo nuevo 
Y un mundo audaz
Para mí 
Estrellas, cuando brillan, sabes cómo me siento 
Perfume del pino, sabes cómo me siento 
Oh, la libertad es mía 
Y sé lo que siento 

Es un nuevo amanecer / un nuevo día 
una nueva vida / para mí 

18 diciembre 2011

Cesaria Evora, la mujer de pies sensibles

Hay mucha mística (y unas cuantas teorías) en torno al fado y su génesis. Una vez una mujer me contó que en Portugal partían los hombres embarcados y sus mujeres (esposas, amantes, madres, hijas...) desde la orilla esperando, quizá toda su vida, cantaban a sus hombres y al mar... y en ese canto, el sin fin de emociones de quien ama y espera.





Buen viaje Cesarea!

08 marzo 2011

8 de marzo, MUJERES QUE LUCHAN




Pequeña reflexión inconclusa

Sin lugar a dudas el término mujer tiene el componente cultural que abre la brecha existente entre la hembra y su condición de persona en sociedad. Y este día es el símbolo de la exigencia cultural que ofrece a la hembra una ardua lucha por ser mujer; lucha que por cierto no tiene ninguna otra especie; porque la condición de mujer es civil, social, política y económica; y este combo cultural marca las diferencias entre los modos de organización de las distintas agrupaciones humanas.

Recorriendo la historia de la mujer en los distintos tiempos sociales occidentales encontramos siempre un componente de indefensión por parte de los modos de organización dominantes desde la antigua Grecia hasta la actualidad. Aunque en el campo de las creencias culturas anteriores a la actual poseían (y a fuerza de resistir algunas siguen poseyendo) deidades femeninas. Sociedades que adoraban, respetaban y cuidaban la fertilidad, la tierra, la procreación… y sus representaciones eran, y en algunos casos siguen siendo, mujeres. Si bien la iglesia católica beatifica a la mujer, la categoría de virgen o santa, por organizarse en forma piramidal, queda en líneas subalternas a la categoría de Dios o Cristo, representados por la figura masculina.

Remontados a los orígenes de toda creencia documentada (S VIII ac.) encontrarnos a Las Amazonas, que por estar en contra de la encarnación perfecta del mundo griego, en la que el papel de la mujer quedaba siempre eclipsado por el del hombre, se convirtieron en mujeres contra las que había que luchar. De hecho, así lo hicieron casi todos los héroes; Belerofonte, Heracles, Teseo y Aquiles, a quienes la mitología les atribuye todos los triunfos. Las Amazonas eran una raza de mujeres guerreras que excluían a los hombres de su sociedad.



Amazona preparándose para la batalla - Pierre Hébert 1882


Tenían ocasionalmente relaciones sexuales con hombres de los estados vecinos y mataban o enviaban a vivir con sus padres a los hijos varones que daban a luz. Las niñas eran entrenadas como arqueras para la guerra, y la costumbre de quemarse o cortarse el seno derecho fue practicada para facilitar la tensión del arco, de ahí el nombre de amazonas, derivado de la palabra griega que significa sin senos.
Vestidas con cortas túnicas abiertas en un lado, exhibían sus atléticas figuras. Llevaban capas de piel de pantera y armaduras. Creían en la energía mística y sobrenatural y rendían culto a la diosa Artemisa, cazadora y guerrera como ellas.
Luchaban para defenderse y también para conquistar territorios, peleando a pie y, sobre todo, a caballo. Según la mitología, fueron las primeras en montar a estos animales y lo hacían con absoluta destreza, incluso bailaban sobre ellos; también fueron las primeras en utilizar el hierro.

De este lado del océano y mucho más cerca en el tiempo, el Río Amazonas lleva su nombre por las mujeres que defendían su cultura y territorio de los españoles.

27 febrero 2011

Eugenio Barba y Victoria Santa Cruz

Eugenio Barba es el fundador del Odin Teatret y el creador del concepto del tercer teatro (lo que en La andadera entendemos como una profundización personal del concepto de antropología teatral, del cual también Barba es uno de los creadores).
Victoria Santa Cruz Gamarra, hija de Nicomedes Santa Cruz y Victoria Gamarra; en las enciclopedias figura como compositora, coreógrafa y diseñadora, exponente del arte afroperuano; para La andadera, es una persona que experimentó el conocimiento, una mujer que sabe, de la cual hay que aprender.


Agradecemos a Maria Paz Garaloces y a Alimacanta http://www.alimacanta.blogspot.com/ por compartirnos este material tan valioso, que siga su viaje!!!

23 noviembre 2010

Madredeus

Fados que transportan... Etéreos, llenos de horizonte;
lejanos,
extensos,
hacia los lados;
cubiertos de cielo... 
Teresa levanta un poco el mentón, mueve leve las manos y su voz en el aire eriza la sangre.
tanta hermosura...

11 octubre 2010

Thamimount - La última alfarera

Muchas culturas continúan latiendo a nuestro alrededor...
Fragmentos del documental realizado en Marruecos por Jorge Werger y María José Matos .



Agradecemos a Charo Perelli que nos acercó este material tan valioso
para poder compartirlo!

27 agosto 2010

Una amiga extremadamente talentosa

Mariela Asensio presenta su última obra Mundo Amapola y revela
"Es sorprendente la vigencia que tiene la obra de Alberdi. Escribir una versión fue realmente atrapante. Para lograrlo, me pregunté cuáles son las formas que adquiere la tiranía en la actualidad, y encontré todas las respuestas cuando encendí la tv"

Seguí nuestro proceso de trabajo en http://mundoamapolateatro.blogspot.com/

FUNCIONES. Sábado 28 y domingo 29 de agosto a las 19 hs

jueves 30 de septiembre a las 19 hs

Salón Dorado, Casa de la Cultura. Av. de Mayo 575, 1° piso


La entrada es gratuita. y se retiran directamente en el lugar desde 2 hs antes de las funciones.

La página de Mariela http://www.marielaasensio.com/p/bio.html

25 agosto 2010

Querida Eladia

Tanto hay dicho y escrito acerca del tango… estudios históricos, sociológicos, culturológicos, musicológicos, interpretatológicos… acumulan inteminables páginas documentales y de ficción en varios idiomas. Pero... uno es argentino, de los alrededores del río de la Plata y, ciertamente, lo escuchó desde la cuna. Las radios solían hacer vibrar las voces de Gardel, Corsini, Julio Sosa, Goyeneche, Susana Rinaldi, Tita Merello, Hugo del Carril, Rosana Falasca, Edmundo Rivero; los pianos de Pugliese o Salgán, La guitarra de De Lío, El violín de Agri, el bandoneón de Piazzolla o Mederos, Pichuco, Di Sarli, Canaro y todo los demás … imponían ritmo al desayuno y acompañaban los mandados de la abuela; porque en esa época la radio asomaba por la ventana de los vecinos, y por las ventanillas de los autos desde Buenos Aires hasta Uruguay… Y eso late, mueve la fibra sensitiva hasta del más melódico-baladista de la actualidad, especialmente de los que cuentan más de 30 (como yo). Porque el tango, como todo lo que nace en la lleca, está en el adn de la sociedad; por más que no lo cantes ni lo bailes, lo respiras, lo olés, lo palpitás... Por eso no se pone rancio, porque no es un producto que pone de moda un empresario acomodado (y aunque intenten exportarlo en cajita de bombones), es genuino, es de la gente de la barriada a la que la vida le pasa… o le pesa, y entonces la expresa; como el jazz, o el folklore, o el rapp o el rock.
Eladia Blazquez nació en el 31 en Avellaneda. Hija de inmigrantes con composición española ciento por ciento y, como casi todos los habitantes del conurbano de aquella y de esta época, humilde y bien argentino. En los ´7o graba su primer disco de tango y marca una grieta femenina al machismo de la época, porque ademas de cantora, Eladia fue pianista y guitarrera, compositora, autora y escribiente... de dos libros: Mi ciudad y mi gente, y Buenos Aires cotidiana. Compuso varias letras para folcroristas como Ramona Galarza y Los Fronterizos. Fue nombrada Hija dilecta de la ciudad de Avellaneda y Ciudadana Ilustre de Buenos Aires.
Su apodo: "Discépolo con falda", a pesar de las críticas que recibieron varias de sus composiciones.
Para La andadera es ELADIA con mayúsculas, una mina con los ojos y los poros bien abiertos; que supo leer los tics porteños, escribirlos y ponerles música para que la interpreten hasta los pájaros.
Una mujer admirable que ponía presión desde las teclas del piano al pecho de los sensibles.
"El corazón al Sur"


07 mayo 2010

Charo Perelli en Arte y Vino

Mujer creativa y creadora, movediza, vanguardista y podría seguir con tantos otros adjetivos llenos de colores y texturas y formas y temperaturas... Una amazona que atraviesa este y otros mundos; que invita a desplegar el imaginario, a descontracturar la mirada, y a animarse a confiar en las manos, las intuiciones, los sentidos...
(Para que conozcan un poquito lo que hace, pueden visitar http://www.charoperelli.com.ar/)

05 abril 2010

La vuelta de Lila

Lila vuelve a la Argentina, el 9 de abril en el Teatro Gran Rex.

Si bien intuyo otro momento musical, perceptivo y proyectivo, de pelo suelto y cejas finas...

...aún mastico y saboreo con gusto pleno su obra menos reciente.

Loteria Cantada, un bálsamo musicovisualcostumbrista.



02 marzo 2010

EDITH PIAF - La vida en rosa

-Apartado-

(Película) La vie en Rose puede ser un buen punto de partida

para acercarse a la virtud de esta CANTANTE mayúscula

(paquetito de carilina y dejarse llevar).

Conmueve la actuación de Marion Cotillard.