19 mayo 2011

ey, me saca una?

... y otra? ... dele, otra.... una más, una más!


Priscila, Leandro y Ramón, un verdadero gusto.

17 mayo 2011

La Isla de los Inventos



Luca - mayo 2011

Rosario me espera con esa ansiedad infantil por visitar un espacio mágico que transporta al niño más contento que el sistema nervioso pueda recordar.
La isla de los inventos es como la casa de la abuela, y el taller del tío y la habitación del amigo del barrio que tiene un montón de juguetes. Cada rincón tiene una curiosidad, algo por descubrir con todos los sentidos; corrés, saltás, escribís, escuchás, imaginás, olés... TOCÁS TODO!!!
Ambientada en lo que fuera la estación de Rosario Central, con el río y los adoquines de testigo, La isla de los inventos convive con los galpones en los que la municipalidad organiza (muy bien lo organiza) actividades para los pibes, para todos los pibes, los más chicos y los no tanto; para compartir con la flia y con los amigos... Puro gusto desde que el sol entibia el aslfalto con olor a garrapiñada.   


04 mayo 2011

Hermógenes Cayo

JORGE PRELORAN, DOCUMENTALES INTIMOS DE ARGENTINA

Gestor de la etnobiografía;  como lo cuenta él, fue una casualidad, “sin darme cuenta”, y creó un estilo personalísimo de narrar historias reales que hoy es respetado e imitado en todo el mundo. Desde 1955 fue y vino entre rincones perdidos de la Argentina y California. EE.UU.

"Hermógenes Cayo era muy especial, santero, que a la vez era representante del sacerdote de la zona cuando el cura no podía llegar. Dirigía los rezos en la cuaresma, de difuntos y cosas así. Pero como se había juntado con una mujer y tenían hijos, de hasta diez y once años, y no se habían casado, el cura no lo dejaba salir en procesión. Le pregunté, ¿por qué no se casaba? Y daba vueltas, y decía que tenía que buscar un padrino, y no sé qué más. Me ofrecí a ayudarlo con los trámites. Cuando se decidió, filmé el casamiento de Hermógenes con su mujer en Cochinoca, fue un dos de febrero. Esos hechos fueron contribuyendo a una película muy diferente a todo lo que había hecho antes, narrada por él. La suya es la única voz que se escucha"

Ver nota de Pág 12

30 abril 2011

COBRA VERDE - Werner Herzog

País: Alemania, Ghana
Año: 1987
Guión: Werner Herzog, basado en la obra de Bruce Chatwin "El Virrey de Ouidah"
Director: Werner Herzog
Protagonizada por Klaus Kinski


Mi primera experiencia Herzog/Kinski y a pesar de los comentarios de varios de sus trabajos juntos, como Fitzcarraldo; de la pasional y tumultuosa relación que establecieron en los rodajes; y que todo anticipaba una buena obra, quedé muy sorprendida.
Me impactó la elección de los escenarios, increíbles!; la elección de los personajes, la fotografía; los encuadres; la composición coreográfica de innumerables escenas con cientos de actores; un guión sorpresivo y un final memorable. Voy por más de esta dupla!


Si quieren leer más sobre esta película http://www.cinematismo.com/nuevo-cine-aleman/cobra-verde/

El erizo


Una comedia francesa  escrita y dirigida por Mona Achache que entrelaza en un tono de comedia romántica con un tinte dramático la vida de dos mujeres, una dispuesta a vivir y la otra a morir.
Me gustó como la directora fue construyendo a estos dos personajes, apela a recursos muy estéticos que introducen en el relato un realismo mágico que acompaña el punto de vista de la niña, y aunque por momentos puede tornarse exagerado, no empaña el ciclo construido. 
Es una linda película para ver, con escenas muy bien logradas.
Aclaro que se trata de una adaptación de ‘La elegancia del erizo’ escrita por Muriel Barbery, novela que no leí y me impide  mensurar el trabajo de reescritura. 

24 abril 2011

Lebanon

Una propuesta muy bien desarrollada por Samuel Maozcon, donde logra sostener la estética, la tensión y la composición del escenario opresivo con un  trabajo de cámara y sonido destacado. Aunque el guión tiene un par de momentos en los que explica y podría no haberlo hecho, el director construye buen lenguaje cinematográfico sin apelar a efectos de cartilla para narrar (y resalto que la historia es un hecho real basado en la experiencia personal del director). Me gustó mucho.

Año: 2009
Origen: Israel, Francia, Inglaterra.


"El hombre es acero; el tanque es sólo hierro", dice la leyenda pintada en el tanque dentro del cual la cámara se instalará por una hora y media (y nosotros con ella) (...) aún más que la rigurosa elaboración del guión y que el admirable trabajo de la cámara, que sólo va afuera en dos breves planos, resulta determinante el formidable trabajo de la banda de sonido, recurso expresivo indispensable para sugerir lo que sucede más allá del encierro". Fernando López para el diario La Nación. (Vaya, que manera de usar adjetivos! pero es la idea...)

20 abril 2011

Ricardo Vilca

Compositor, músico y maestro rural jujeño, Ricardo Vilca nació en Humahuaca en 1953 y murió en el 2007.
Durante más de 16 años se desempeñó como docente en escuelas rurales y siempre resaltó que obtuvo en esa experiencia la materia prima que inspiró su obra musical. Fue profesor de Taller de Producción en la Escuela Superior de Música de Tilcara y se transformó en uno de los grandes animadores del rescate cultural y artístico de su zona. En 1983 recibió el reconocimiento de la Unesco por su contribución cultural a la Quebrada.
Grabó varios discos dentro del conjunto "Ricardo Vilca y sus Amigos" y en los últimos años compuso para bandas sonoras de largometrajes como Una estrella y dos cafés, de Alberto Lecchi; Río arriba, de Ulises de la Orden; y El destino, de Miguel Pereyra. Divididos y Gieco tampoco se privaron de sus composiciones y grabaron sus versiones de "Guanuqueando" y "Plegarias de Sikus y Campanas".




IDENTIDAD (por Ricardo Vilca)

La vida es como un pasaje que tenemos para estar en la tierra, con la tierra, y el cuerpo es un tesoro que nos permite participar, pasando las épocas suaves y las fuertes, al final todo termina siendo como una música y depende de la creencia, de lo que va metido en la sangre, es la manera que uno la usa. Eso que sentimos se llama identidad y es más que nada lo que nos hablaron los abuelos, lo que vimos en nuestra casa. Todo está perfectamente hecho, como el mundo da vueltas así también nosotros, aunque sería lindo que nos armonicemos un poco más. La naturaleza da para llenar el corazón, vibrar entero con la tierra, el amor le acostumbra a querer las cosas simples, los pájaros, los cerros, el sacrificio de la gente, los actos desinteresados, para emocionarse con la compañera, con los ojos de los hijos y expresar la alegría, soltar unalágrima, la tristeza también es amor. Asi pensamos aquí, tenemos metido eso adentro y aunque hay otras formas diferentes que se han inculcado a la fuerza a nuestras costumbres, por ejemplo, la iglesia y rezar a Dios, igual lo asimilamos a nuestra manera porque son casi la misma cosa, la Pachamama y Dios. La vida es una oportunidad que uno tiene para hacer algo bueno...
(Reflexión publicada por Ricardo Vilca en el libro "Pueblo de los Andes" de Lucio Boschi. Tilcara, año 2000, pág. 31)

UN LUJO CON LOUIS Y ELLA



03 abril 2011

Talento de adaptación Burton

En su vasta y estética filmografía Tim Burton ha dado cátedra de adaptación.
Todas sus creaciones, o recreaciones, deleitan con su puesta en vida y en plano tanto en adaptaciones literarias como en fílmicas; a Charlie y la fábrica de chocolate o Alicia en el país de las maravillas, que si bien son obras literarias, ya habían sido adaptadas al cine, Tim decide marcarles el pulgar e imprimirles su mirada.
Sus propuestas sonoras y compositivas son verdaderas expresiones de buen cine; y tiene una gran capacidad a la hora de elegir las obras para rodar; películas como El gran pez o Coraline acercan a espectadores de todas las edades un caudaloso universo imaginario.

Pero Tim no solo hace películas,
también pinta sus extraños personajes (http://www.timburton.com/)
y escribe raros poemas editados en algunos libros (http://libros.timburton.es/).


Otra de terror (al estilo Tim, claro), con gato que habla
CORALINE
basada en la novela de Neil Gaiman Coraline, publicada en 2002.

01 abril 2011

DESTRATOS DE AYER Y DE HOY

Xavier Kriskautzky, fotógrafo platense.
Reflexión emotiva

Video realizado a partir de fotos de Xavier Kriskautzky
para la presentación de la Cátedra Libre Ciudadanía Alimentaria
introducción: "Los nadies" de E. Galeano interpretado por Liliana Felipe


Desmemoria de la Esperanza (Libro fotográfico)
destratos de ayer y de hoy  una entrevista que estremece y presentación audiovisual



Obra fotográfica
Viñateros de Berisso (Libro fotográfico)
Tierra Roja
Pequeños Piqueteros
Ternura (Libro fotográfico)

...

Mitakarai

El Mitakaraí de los Avá Guaraní,
es una ceremonia en la que cada participante
recibe su nombre interior.

Fragmento del video Documental “Engaí” de José Antonio Elizache



Un testimonio

08 marzo 2011

8 de marzo, MUJERES QUE LUCHAN




Pequeña reflexión inconclusa

Sin lugar a dudas el término mujer tiene el componente cultural que abre la brecha existente entre la hembra y su condición de persona en sociedad. Y este día es el símbolo de la exigencia cultural que ofrece a la hembra una ardua lucha por ser mujer; lucha que por cierto no tiene ninguna otra especie; porque la condición de mujer es civil, social, política y económica; y este combo cultural marca las diferencias entre los modos de organización de las distintas agrupaciones humanas.

Recorriendo la historia de la mujer en los distintos tiempos sociales occidentales encontramos siempre un componente de indefensión por parte de los modos de organización dominantes desde la antigua Grecia hasta la actualidad. Aunque en el campo de las creencias culturas anteriores a la actual poseían (y a fuerza de resistir algunas siguen poseyendo) deidades femeninas. Sociedades que adoraban, respetaban y cuidaban la fertilidad, la tierra, la procreación… y sus representaciones eran, y en algunos casos siguen siendo, mujeres. Si bien la iglesia católica beatifica a la mujer, la categoría de virgen o santa, por organizarse en forma piramidal, queda en líneas subalternas a la categoría de Dios o Cristo, representados por la figura masculina.

Remontados a los orígenes de toda creencia documentada (S VIII ac.) encontrarnos a Las Amazonas, que por estar en contra de la encarnación perfecta del mundo griego, en la que el papel de la mujer quedaba siempre eclipsado por el del hombre, se convirtieron en mujeres contra las que había que luchar. De hecho, así lo hicieron casi todos los héroes; Belerofonte, Heracles, Teseo y Aquiles, a quienes la mitología les atribuye todos los triunfos. Las Amazonas eran una raza de mujeres guerreras que excluían a los hombres de su sociedad.



Amazona preparándose para la batalla - Pierre Hébert 1882


Tenían ocasionalmente relaciones sexuales con hombres de los estados vecinos y mataban o enviaban a vivir con sus padres a los hijos varones que daban a luz. Las niñas eran entrenadas como arqueras para la guerra, y la costumbre de quemarse o cortarse el seno derecho fue practicada para facilitar la tensión del arco, de ahí el nombre de amazonas, derivado de la palabra griega que significa sin senos.
Vestidas con cortas túnicas abiertas en un lado, exhibían sus atléticas figuras. Llevaban capas de piel de pantera y armaduras. Creían en la energía mística y sobrenatural y rendían culto a la diosa Artemisa, cazadora y guerrera como ellas.
Luchaban para defenderse y también para conquistar territorios, peleando a pie y, sobre todo, a caballo. Según la mitología, fueron las primeras en montar a estos animales y lo hacían con absoluta destreza, incluso bailaban sobre ellos; también fueron las primeras en utilizar el hierro.

De este lado del océano y mucho más cerca en el tiempo, el Río Amazonas lleva su nombre por las mujeres que defendían su cultura y territorio de los españoles.

27 febrero 2011

Eugenio Barba y Victoria Santa Cruz

Eugenio Barba es el fundador del Odin Teatret y el creador del concepto del tercer teatro (lo que en La andadera entendemos como una profundización personal del concepto de antropología teatral, del cual también Barba es uno de los creadores).
Victoria Santa Cruz Gamarra, hija de Nicomedes Santa Cruz y Victoria Gamarra; en las enciclopedias figura como compositora, coreógrafa y diseñadora, exponente del arte afroperuano; para La andadera, es una persona que experimentó el conocimiento, una mujer que sabe, de la cual hay que aprender.


Agradecemos a Maria Paz Garaloces y a Alimacanta http://www.alimacanta.blogspot.com/ por compartirnos este material tan valioso, que siga su viaje!!!

12 febrero 2011

LOS CHICOS DEL PUEBLO

El 8 de Junio llega a Buenos Aires  la "Marcha de los chicos del pueblo" rumbo al Congreso, Con la misma consigna que flamea en sus banderas desde hace años NI UN PIBE MENOS.

EL HAMBRE ES UN CRIMEN
quedamos todos invitados a participar de esta lucha.




El Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo es el lugar de encuentro de 400 instituciones no gubernamentales de todo el país que trabajan con niños y jóvenes que se encuentran más cerca de la muerte que de la vida. Es la utopía contraria del modelo que omite generar lo humano: el país para todos.
Nació en 1987 en una humilde capilla de Florencio Varela, Provincia de Buenos Aires, con el impulso que le otorgó el Hogar Pelota de Trapo que conduce Alberto Morlachetti y el Hogar de la Madre Tres Veces Admirable que dirige el Padre Carlos Cajade. Por aquellos tiempos el Obispo Novak ponía agua bendita en los sueños de los pibes que habitaban el lejano país de la intemperie.

10 febrero 2011

labiblioteca_ambulante@hotmail.com

Hace casi un año, nuestra muy querida amiga Candela, gestó y realizó este proyecto indispensable.


Hoy la Biblioteca Ambulante del Hospital de Niños de La Plata recorre en carro de hierro las salas del hospital para acercar a los nenes y nenas, a sus padres o acompañantes, una historia, un juego, un momento para compratir.

Para aportar y participar de esta importante iniciativa




Algunos objetivos del proyecto Biblioteca Ambulante del Hospital de Niños Sor María Ludovica -  La Plata

- Estimular el Hábito y el interés por la lectura, acercando a la población del Hospital la posibilidad de un buen libro, mediante exhibidores novedosos; acompañado por el concepto lúdico de LA BIBLIOTCA AMBULANTE, generar a través de estas situaciones de juego, expresión e información.
- Poder contener en la biblioteca diversidad de títulos, tanto para los más pequeños como para los adolescentes y los padres.
- Establecer un puente entre los chicos y sus padres a través de la lecura.
- Intervenir en espacios de espera (guardias, estar de padres, etc) integralmente, con talleres de expresión, material audiovisual, charlas informativas que aborden distintas temáticas útiles para la gente.
- Articular con distintos sectores del Hospital (voluntariado, escuela, servicio social, etc), enfoncándonos en el trabajo conjunto para generar espacios de placer, juego y entretenimiento.

Este espacio esta abierto a propuestas novedosas y enriquecedoras para la población del Hospital

Gracias por difundir...nos estamos viendo!


09 febrero 2011

Mujeres de México

Lila Downs La Malinche



Después de Como agua para chocolate, Laura Esquivel escribió su novela sobre uno de los personajes más controvertidos y fundacionales de la historia de México: Malinalli, la Malinche, la admirada y denostada amante de Hernán Cortés, que ofició de intérprete entre españoles y aztecas durante la conquista para luego ser acusada durante siglos de haber traicionado a su pueblo, vendiéndolo al invasor.
En este libro, fruto del diálogo entre el trabajo de la imaginación y el de reconstrucción histórica, Laura Esquivel narra con intensidad y calidez una mirada de la historia. Malinche es tal vez la mirada más abarcadora de su autora sobre dos de sus temas esenciales: la tierra mexicana y la condición femenina.
Fuente: http://www.elresumen.com/libros/malinche.htm

Un relato que en muchos momentos impregna de un tono mágico con imágenes que transportan a otros planos... Cómo la autora compone la relación entre Malinalli y su abuela bien vale su lectura.

frente al mar

04 enero 2011

BAARIA, Maravilla cinematográfica

No hay mucho para decir, TODO PARA VEROIRPALPITAR, una película para la cinemateca personal; para volver a ver y volver a ver... el universo propuesto por Giuseppe Tornatore.
(Y si quieren ver algo más del gran director de Cinema Paradiso, recomendamos La Sconosciuta, realizada en el 2006)




28 diciembre 2010

MUCHAS FELICIDADES!!

Les deseamos lo mejor de lo mejor,

que cada vez seamos más los que nos tentamos con la vida, con sus derechos y sus bies;
con el tiempo escurriéndose como la arena debajo de las plantas de los pies cuando se va la ola,
y pronto llega otra...
Que terminemos el 2010 contentos
y empecemos el 2011 pegoteados a algún sueño.
Que podamos regalar una sonrisa a alguien que no la encuentra,
y mirarnos más parecidos, más cercanos...

Que tengan lindas vacaciones
con todo eso que anda cada cual necesitando;
que podamos disfrutar de los días y de las noches de luna llena
y también de las sin luna.
Brindis por los que están,
por los que nos esperan en alguna estrella,
por las hadas que llevamos en el vientre y los duendes del corazón,
para que aprendamos a verlos de vez en cuando.

hasta la vuelta!

DOÑA CHAVELA


09 diciembre 2010

ANICETO - cine de acá...

Querido Favio... con ese mirar profundo
poesía cósmica...
Leonardo Favio no cabe en calificativo alguno. No hay colección de adjetivos, ni definición posible; su obra es tan compleja; lo atraviesa todo con ese latir. Y Aniceto es una perla en el fondo del océano: entra en la ostra un cuerpo extraño, un grano de arena, y empieza a cubrirlo de nacar para que no la lastime. Por años cultiva la ostra el nacar que madura sobre el grano de arena. Así es Aniceto, un material cultivado con sabiduría, durante años, por un hombre laborioso infinitamente sensitivo y apasionado.

y Hernan Piquín.... hipnotiza la cámara.



07 diciembre 2010

Ramiro Peri

Una invitación a recorrer el universo fotográfico de Ramiro Peri,
espacio encantado de cuerpos en transmutación


Fotografías de la serie "Mujer Originaria", tomadas durante la realización de un video proyectado por el artista plástico Andrés Zerneri.


03 diciembre 2010

23 noviembre 2010

Madredeus

Fados que transportan... Etéreos, llenos de horizonte;
lejanos,
extensos,
hacia los lados;
cubiertos de cielo... 
Teresa levanta un poco el mentón, mueve leve las manos y su voz en el aire eriza la sangre.
tanta hermosura...

Cine de allí...

de tan allí que ni nos enteramos!


TÍTULO ORIGINAL Ko to tamo peva (La línea no regular) 
DIRECTOR Slobodan Sijan
Yugoslavia - 1980 
Una comedia negra tan absurda como irreverente, ambientada en 1941 durante el inicio de la segunda guerra mundial. Narra las peripecias de un grupo de pasajeros de un omnibus que viajan desde el interior hasta Belgrado, Considerada la precursora del humor que popularizó a Emir Kusturica y su película "Gato negro, gato blanco". (FILMAFFINITY) 

10 noviembre 2010

Louise Bourgeois

Mis primeras obras son el miedo a la caída. Luego, aquello pasó a ser el arte de caer, de cómo caer sin herirse. Y más tarde se ha convertido en el arte de quedarse colgado.



Monto cada escultura como se cura a un enfermo. Más vale saber lo que se hace. Hay que seguir una estrategia si se quiere obtener los resultados deseados. Mis esculturas son ecuaciones infalibles. Las ecuaciones deben ser sometidas a prueba. ¿Baja la tensión? ¿Desaparece el impulso? ¿Remite el dolor? O funciona, o no funciona.


Instalación de la araña gigante - en Londres

Janus Fleuri [Jano en flor], 1968, bronce, 31.8 x 25.7 x 21.2 cm.


"Mi trabajo no es intencionalmente erótico, y dudo que lo sea, pero si en presencia de ustedes pasa a convertirse de erótico en estético, ¿quién soy yo para decirles que no lo es? El contenido se implica con el cuerpo humano, su aspecto, sus cambios, sus transformaciones, aquello que necesita, quiere y siente; sus funciones (...) El contenido es hoy el mensaje erótico: todo lo que tiene lugar como resultado de la presencia de dos personas. Placer, dolor, supervivencia, en público o en privado, en un mundo real o imaginario."

07 noviembre 2010

CICLO DE CINE EL ESPEJO - 2011

El Espejo arranca en abril con la ópera prima de François Truffaut. Para quienes nunca la vieron, para quienes quieren volver a verla... en pantalla grande.
Una de las películas inaugurales de la Nouvelle Vague: “Los cuatrocientos golpes”. Inicio de colaboración entre Truffaut y Jean-Pierre Léaud, la película marca el comienzo del personaje que el actor interpretará en cinco ocasiones junto al director a lo largo de 20 años: Antoine Doinel.



Programación completa de abril

● FRANÇOIS TRUFFAUT
Domingo 03 de Abril - 18:30 hs: “LOS CUATROCIENTOS GOLPES” (1959)
Domingo 10 de Abril - 18:30 hs: “DISPAREN SOBRE EL PIANISTA ” (1960)
● JEAN-LUC GODARD
Domingo 17 de Abril - 18:30 hs: “VIVIR SU VIDA” (1962)
● LOUIS MALLE
Domingo 24 de Abril - 18:30 hs: “EL FUEGO FATUO” (1963)

El ciclo se realiza todos los domingos, en La Enseña de las Tres Ranas, Diagonal 78 e/ 8 y plaza Rocha (frente a la Facultad de Bellas Artes) La entrada es libre y gratuita.

04 noviembre 2010

Macbeth - Shakespeare

Dos miradas de un mismo texto

ACTO I
ESCENA I - Lugar solitario.
Truenos y rayos. Llegan las brujas

Bruja 1a     ¿Cuándo volveremeos a entcontrarnos de nuevo las tres? ¿Otra vez que truene y caigan rayos y centellas, o cuando llueva?
Bruja 2a     Después de que cese el estruendo, cuando se haya perdido y ganado la batalla.
Bruja 3a     Eso ocurrirá antes de ocultarse el sol.
Bruja 1a     ¿Y dónde nos veremos?
Bruja 2a     Entre los matorrales.
Bruja 3a     Allí nos reuniremos con Macbeth.
Bruja 1a     ¡Voy, zarraspastrosa!
Todas         Ese espantajo nos llama... ¡En seguida! Lo hermoso es horrible y lo horrible hermoso: Volvemos a través de la niebla y del aire corrompido.
                                        (se van.)

Orson Welles (1948) - escena inicial


Roman Polanski (1971) - escena inicial


29 octubre 2010

Mi lumia - Oliverio Girondo

Mi Lu
mi lubidulia
mi golocidalove
mi lu tan luz tan tu que me enlucielabisma
y descentratelura
y venusafrodea
y me nirvana el suyo la crucis los desalmes
con sus melimeleos
sus eropsiquisedas sus decúbitos lianas y dermiferios limbos y
gormullos
mi lu
mi luar
mi mito
demonoave dea rosa
mi pez hada
mi luvisita nimia
mi lubísnea
mi lu más lar
más lampo
mi pulpa lu de vértigo de galaxias de semen de misterio
mi lubella lusola
mi total lu plevida
mi toda lu
lumía.

18 octubre 2010

La magia más vieja

Los invitamos al blog amigo El valor de la palabra de Elvio Zanazzi, y a través de él
a este poeta ramallense tan querido


"Cuando se me detuvo encontré para mí dos armas.
Una: la huelga de hambre hasta que el hueso del canto se quebrara,
dos: escribir hasta que el hueso del canto me reemplazara.
Leonardo Castillo
                                                                          
 

Madres


Escultura Madre con muchos hijos, Oslo Noruega.

Madre mujer, madre hombre, niña madre, hermana madre. Madre del vientre, del corazón, del estómago y todas las vísceras. Madres de la plaza de mayo, madres de madres de hijos buscados. Madres presentes. Madres del dolor. Madre lucha. Madre soltera. Madre originaria, madre extranjera. Madre flor, semilla, agua, madera, piedra, metal, arco iris. Madre tierra.

11 octubre 2010

Thamimount - La última alfarera

Muchas culturas continúan latiendo a nuestro alrededor...
Fragmentos del documental realizado en Marruecos por Jorge Werger y María José Matos .



Agradecemos a Charo Perelli que nos acercó este material tan valioso
para poder compartirlo!

Raúl Carnota

Carnota estuvo el sábado en La Salamanca platense presentando su último disco y dvd "Runa".
Ser testigo de como brota el sonido de sus manos y se enraiza en la guitarra es un verdadero honor.


03 octubre 2010

Uakti

Cuenta la leyenda de los Tukano que Uakti era un ser mitológico que vivía en las orillas del Rio Negro en la Amazonia . Cuando el viento atravesaba su cuerpo lleno de agujeros, producía sonidos cautivantes para las mujeres de la tribu. Los hombres persiguieron a Uakti y lo mataron. Nacieron palmeras en el lugar donde fue enterrado su cuerpo, y de ellas hicieron flautas para recuperar sus sonidos encantadores.

Este video compuesto a partir de fragmentos sonoros, reconstruye la sonoridad que el grupo desarrolló para la película Blindness (ó A ciegas) de Fernando Meirelles (Ciudad de Dios), que adapta la novela "Ensayo sobre la ceguera" de José Saramago.


Uakti es un grupo instrumental creado hace 30 años en Belo Horizonte. Compuesto por los percusionistas Decio Ramos y Paulo Sergio dos Santos y el flautista Artur Andres, todos con formación superior. El cuarto miembro, Marco Antonio Guimaraes, es el director artístico e inventor de los instrumentos.
La profusión rítmica y tímbrica de los numerosos instrumentos empleados por Uakti llevaron al grupo a crear anotaciones complejas, una suerte de partitura paralela que permite visualizar las repeticiones y duraciones mediante una simbología de tipo matemático. El físico francés Maurice Bazín, hoy dedicado a la etnomatemática entre indígenas brasileños y a difundir formas distintas de enseñar ciencias, aseguró que "Su música, además de la calidad, es excelente para enseñar matemáticas". Figuras geométricas, como el triángulo para indicar tres repeticiones, "representan con precisión el ritmo deseado”, mezclando distintas cadencias ”sin perder el compás”.

La obra más reciente del grupo,  ”Oiapok Xuí”, intenta hacer una síntesis rítmica de la nación basándose en un estudio del percusionista Edgar Rocca, que registró 42 ritmos nacionales.

Jorge Prelorán - cine documental

El jueves se estrenó en salas de circuito comercial el trabajo realizado por Fermín Rivera sobre la vida, obra y filosofía de Jorge Prelorán
 Una muy buena noticia para los que valoramos y disfrutamos el cine documental


Prelorán habla de Prelorán
"Yo no dirijo actores, no dirijo a nadie. Filmo por momentos, esperando algún acontecimiento importante. No puedo ni podría filmar en ambientes urbanos, porque en parte se escapa a mi comprensión y porque además tengo un problema técnico insoluble, ya que mi equipo no me permite filmar y grabar simultáneamente. Este inconveniente se adapta perfectamente para filmar gente de gran vida interior y solitaria, rodeada de pequeños objetos que marcan muchas veces el ciclo de una vida. Hermogenes y sus tallas en madera, Cochengo y el molino de agua. Cuando filmé Cochengo Miranda, un puestero y cantor que habita en el confín de la pampa, empecé‚ a sentir en medio de esa inmensa soledad la presencia del molino, algo que yo había valorado poco al comienzo. Ese molino, sin embargo, lo había sacado de la esclavitud del trabajo manual, que debía realizar prácticamente durante todo el día, para extraer agua de un pozo de más de cincuenta metros de profundidad. Al vivir así la vida de un personaje se empiezan a descubrir cosas que difícilmente podría indicarte un antropólogo, a menos que viva de la misma manera que yo lo hice.
Por eso creo que mis películas no son antropológicas ni etnográficas, sino documentos humanos, en los que sólo importa la realidad humana que se va a trasmitir. Son vivencias intransferibles. Considero que el cine que hago no es absolutamente objetivo, sino más bien subjetivo, y por lo tanto no es científico. Tampoco creo ser un artista, porque no estoy creando.
No me propongo hacer arte, aunque el filme sea parte de un fenómeno estético, sino transmitir vivencias, experiencias. Cochengo Miranda es el resultado de un año de convivencia con él. Necesito tiempo, mucho tiempo". ver completa

 
Raymundo - otro trabajo imprescindible -
documental realizado por Ernesto Ardito y Virna Molina que aborda la vida y la obra de Raymundo Glayzer, documentalista importantísimo del cine argentino, desaparecido durante la última dictadura militar.

23 septiembre 2010

el humano perfecto - Jorgen Leth

A veces poco es más.

The Perfect Human, obra imperdible de Jorgen Leth (maestro de cine de Lars Von Trier)
Realizado en 1967
Blanco y negro
13 minutos
dos personajes
escenarios minimos
Verdadero cine

Años, muchos años despues de realizado este trabajo, Lars Von Trier convocó a su maestro para que reedite su cortometraje con cinco condiciones. El resultado: cinco nuevas muestras de verdadero cine,
Recomiendo ver las dos obras: "The perfec human" (Jorgen Leth), y "Five obstructions" (Lars Von Trier - Jorgen Leth)



 
- Obstruccion 1 :
Edición debe ser no mas de 12 cuadros. (menor que en el cine mudo)
Debe responder a las preguntas del corto.
Debe filmar en cuba.
Sin set.
 

Obra colectiva

La andadera los invita al espacio periodístico cultural del blog http://mijulianaperiodista.blogspot.com/ 

Compartimos desde aquí su publicación más reciente



El artista plástico Andrés Zerneri, autor primer monumento de bronce a Ernesto Che Guevara en Argentina (inaugurado en 2008 en la ciudad de Rosario), junto al reconocido historiador Osvaldo Bayer, mentor de la idea, encabezan el proyecto de construcción colectiva del "Monumento a los Pueblos Originarios", simbolizado en la figura de una mujer de 10 metros y varias toneladas de bronce: una nativa en su entorno natural, íntimamente ligada a la Pachamama. La fuerte mención a la vida que representa esa figura es el concepto central. La resistencia indígena y su renacer en todas las naciones hermanas estarán reflejados en la Wiphala, enarbolada en sus brazos. El proyecto cuenta con el apoyo de organizaciones indígenas, de Derechos Humanos y organizaciones populares.

Esta obra, como la del Che, rescata el concepto de construcción popular y colectiva, convocando a miles de personas para que aporten llaves u otros objetos de bronce en los centros de acopio, para que el pueblo se sienta co-autor de esta expresión artística.

La construcción se realiza en el marco de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo, como un reconocimiento a nuestros pueblos originarios, remarcando el cambio de actitud respecto a nuestra identidad como país. Sus responsables contemplan donar la proyectada escultura a la ciudad de Buenos Aires, con la condición que sea emplazada en reemplazo de la figura del Gral. Roca, responsable del asesinato de cientos de miles de originarios en la Patagonia.

Este sábado 25, en Diag. Sur y Perú (Capital Federal), se realizará un recital por el Monumento a la Mujer Originaria, en el que actuarán Victor Heredia, Horacio Fontova, Karamelo Santo, La Chilinga, entre otros artistas. El valor de la entrada es una llave o elemento de bronce.


Los centros de acopio en La Plata son:
INTIPUNKU Multiespacio de Crecimiento Personal
Calle 532 N° 643 entre 7 y 8
Centro Universitario de Idiomas De lunes a viernes de 8:30 a 21 hs, sábados de 10 a 13 hs.
Calle 7 nº 739 entre 46 y 47
Centro Cultural La Salamanca
Calle 10 y 60
Buffet del Centro de Estudiantes de Bellas Artes - UNLP
Facultad de Bellas Artes
UNLP - diagonal 78 # 680

Teatro de títeres La Vereda

El espectáculo de títeres de mesa (para adultos) "En tren de ver" fue seleccionado para participar en el XI Festival de Teatro de Títeres "Ruquita Velasco" que se realizará entre el 19 y el 31 de Octubre del 2010 en el Departamento del Valle del Cauca, Cali- Colombia

Felicidades para Graciela y Horacio. Les deseamos muy buen viaje!


El grupo de títeres La Vereda conducido por  GRACIELA CABEZAS : Actriz titiritera egresada de la escuela de actores titiriteros de Avellaneda y HORACIO MOZZI : Actor titiritero y artista plástico; se formó en el año 1992 realizando presentaciones en centros culturales, asociaciones barriales, escuelas y otras instituciones educativas de Capital y Pcia. de Bs. As. También se presentó en los municipios de Puerto Varas Montt, Chile; en la ciudad de Otavalo, Ecuador; en la casa de la de la cultura de Nueva Helvecia, Uruguay, en la pcia. de Sancti Spiritu, Cuba y en los estados de Oaxaca y Quintana Roo, México.


Pasamos el dato del CUENTACUENTOS
Todos los viernes a las 15hs cuentacuentos para nivel inicial en la Biblioteca Municipal de Ensenada "Baldomero Fernández Moreno" Ortiz de Rosas/27 e/ Cabo Verde y Garay/8. Narradora : Graciela Cabezas

y la dirección del blog http://grupolavereda.blogspot.com/

21 septiembre 2010

feliz primavera

                                                                                         Por More

17 septiembre 2010

foto


Ay, pobre niño....qué sageraos...
comentó Justine Be en la página de Buscado, y me hizo reir...

15 septiembre 2010

ARMONICA DE CRISTAL

Buscando información sobre este instrumento... genial, que me hace acordar a la máquina de coser de mi abuela, encontré una síntesis que creo alcanza para tener una idea y contexto. 

La ARMONICA DE CRISTAL, inventada por Benjamin Franklin en 1761 inspirado en el sonido que emiten las arpas de cristal (copas de cristal que, dependiendo de la cantidad de agua que contengan, emiten determinada nota al ser su borde rozado con las yemas de los dedos), se compone de varios platos de cristal superpuestos y alineados en torno a un eje central que gira movido por una correa conectada a un pedal. Al mojar los dedos y rozar el cristal, produce el efecto sonoro.

Mozart, Beethoven o Richard Strauss compusieron piezas para el instrumento pero fue prohibido porque consideraron que causaba locura, depresión y problemas conyugales.

El musicólogo alemán Friedrich Rochlitz escribía en el periódico musical “Allgemeine Musikalische Zeitung” que “la armónica estimula en exceso los nervios y sumerge al músico en una acuciante depresión y, por lo tanto, en un oscuro y melancólico humor que acaba llevándolo a una lenta auto-destrucción. Si sufre de algún desorden nervioso, no debería tocarlo; si aún no se encuentra enfermo, no debería tocarlo; si se encuentra melancólico no debería tocarlo”.
Pero como la ciencia avanza y los criterios cambian, investigaron y concluyeron en que esos posibles efectos secundarios de interpretar música con el instrumento podrían deberse a la cantidad de plomo con la que se fabricaba el cristal y no por los efectos directos de su sonido.

William Zeitler interpreta “La Danza del Hada de Azúcar” de “El Cascanueces”, compuesta para este instrumento por Tchaikovski

13 septiembre 2010

La canción de París

La canción de París exalta el romanticismo en distintas dimensiones:
ideológicas, amorosas, artísticas, fraternas... sin llegar a caer en la caricatura.
Los amores y las ideologías unen o separan a los personajes de sus sueños en torno al teatro de un barrio fabril en timpos de huelga.

El director combina en una película de época, el drama romántico, pinceladas de humor y el musical; con doble labor: mostrar el teatro dentro del cine (que si bien no es ninguna novedad , está muy bien presentado). Solo hacia el final el director genera una fusión diferenciada que nos separa claramente del concepto teatral que había generado hasta ese momento y establece una  desviación conceptual que, sin perder del todo cierta dimensión teatral, es ganada por un espacio y un tiempo cercanos al clip.

La propuesta estética de La canción de París sumerge al espectador en un vaivén leve de belleza visual y sonora. Vestuarios, escenarios, parlamentos, canciones, ritmo y sus hilvanes... hacen realmente disfrutar de esta pieza.

El hombre de al lado

Película escrita y dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, dos argentinos que laburan mucho para  hacer cine de acá.

Un dato muy interesente e infrecuente de esta película es que se rodó cronológicamente, es decir, tal como la vemos. Todos los planos se filmaron en el mismo orden en que aparecen montados. Esto, si bien implica beneficios de continuidad para los actores y es un bálsamo en el trabajo de increcendo dramático, vinculación con los otros actores y entre escenas, y además, favorece el seguimiento de construcción de la obra, tomar desiciones...   a los fines de producción, alquiler de equipos, etc... el rodaje es más largo y engorda el presupuesto de una película que apunta a mantenerlo bajo. Quizá les permitió darse ese gusto el trabajo sobre buenas ideas, como la de realizar casi toda la película en un escenario: la casa platense diseñada por Le Corbusier. Uno de los méritos bien reconocidos de El hombre de al lado, que ya obtuvo varios premios.



"El artista" es otra película (bien distinta) de estos directores, aquí un fragmento

04 septiembre 2010

Naná Vasconcelos

No conseguí una versión subtitulada al español de este fragmento pero confío en que como yo (que ni J de portugués e inglés), sabrán ir componiendo el espíritu de este video.

Para los seguidores más pequeños les cuento que Naná Vasconcelos, Kituxi y Gama intentan aquí reflexionar sobre la importancia de lo que ellos llaman la música tradicional "music made by the people" dicen, que es algo así como la música hecha por la gente (como sustantivo colectivo), la música de todos, interpreto yo. Con la expresión atravesando múltiples dimensiones, físicas, emotivas; movimiento, sonido, corporeo e inmaterial. Aprehendiendo lo ancestral para proyectarlo con la particularidad propuesta por el tiempo.

02 septiembre 2010

Raul Barboza en Palermo

Cita con Raúl Barboza Trío los viernes de septiembre (3, 10, 17 y 24) en el Chacarerean Teatre de Palermo a partir de las 21.

Acompañado por Nardo González (guitarra) y Roy Valenzuela (contrabajo), el trío presenta las canciones de "El árbol y el colibrí" (2009)´, y seguro nos convida alguna interpretación de canciones menos recientes.

Raúl Barboza es mágico. Consigue transmutar su acordeón en mucho más que un instrumento capaz de generar sonido con belleza...

Hace poco más de dos años músicos como él, o el Chango Spasiuk han encontrado la posibilidad económica de tocar en Argentina. Y no es un dato menor, si Piazzolla aún viviera... Ojalá podamos sostener a los maestros del arte popular expresando sus virtudes cerca nuestro.
Hay un documental de Silvia di Florio que descubrí en esta búsqueda y me resultó coincidente su apreciación acerca de Raúl Barboza, de quien dijo "Durante los años 2000 y 2001 tuve la ocasión de entrevistarlo en varias oportunidades, en distintas ciudades y pueblos del interior del país, en Buenos Aires y en su casa de París. Durante esa etapa de exploración e investigación pude apreciar que el músico, además de su talento reconocido en el mundo como intérprete del acordeón, tiene una infrecuente capacidad reflexiva.
Su pensamiento y su discurso poético son tan ricos y profundos como la música que surge de su acordeón y que encierra predominantemente un género: el chamamé."

Y tiene una página dedicada http://www.raulbarbozafilm.com.ar/

30 agosto 2010

La ciudad de los niños perdidos

Película francesa realizada en 1995 por Marc Caro y Jean-Pierre Jeunet. (Amélie, Delicatessen)
La Ciudad de los niños perdidos es una coproducción francesa-alemana-española, de guión (MUY) original, encasillada dentro del género fantástico (que le queda cortito), apta para todo público.
Una propuesta brillante con personajes geniales (fuente de inspiración para muchos personajes posteriores).
Una historia muy bien contada y entramada protagonizada por una niña y un forzudo de feria. La aventura está signada por los sueños.
A muchos críticos les ha resultado un film turbio y oscuro plagado de personajes desagradables. Allá ellos con su miopía; yo, después de haberla visto tres veces, sigo encontrando material de encantamiento. En principio la historia, un río caudaloso de imaginación de punta a punta, muchos desmedran esta virtud comparando con las bondades de Tim Burton, innegables, admirables, pero vale aclarar que la mayoría de las obras de Tim son adaptaciones, por lo tanto las historias son de otro. (aclaración válida para todos los que intentan, en odiosa comparación, desacreditar a Jeunet).
Retomo el encantamiento y acentúo... la ambientación, la sutileza de los efectos, la simpleza del vestuario, el maquillaje, el montaje interno de los planos, la propuesta de encuadre que también cuenta a los personajes. La colorimetría, oscura por momentos, opacada para generar la atmósfera que se percibe desde el primer cuadro.